Las buenas prácticas ambientales, clave en el control de moscas en las granjas avícolas

PDF
moscas-avicultura-cabezal.png
La primera línea de defensa frente a la proliferación de moscas es la adopción de buenas prácticas ambientales, enfocadas en modificar las condiciones del medio que favorecen su reproducción.

Con la llegada de la primavera y, sobre todo, del verano, las moscas vuelven a convertirse en un desafío recurrente para los avicultores.

La mosca doméstica (Musca domestica) representa una de las principales plagas en las granjas avícolas de puesta y algunos criaderos, debido al ambiente favorable que ofrece el guano (estiércol de las aves) para su reproducción.

moscas

La gestión inadecuada de este sustrato genera un hábitat perfecto para el desarrollo de larvas y la multiplicación de las poblaciones de moscas, que no solo afectan al bienestar animal y la producción, sino que también suponen un riesgo sanitario para las granjas y las comunidades cercanas.

¿POR QUÉ PROLIFERAN LAS MOSCAS EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS?

El guano proporciona humedad y nutrientes ideales para el ciclo de vida de las moscas. Las larvas se desarrollan alimentándose de materia orgánica en descomposición, y una vez adultas, las moscas suelen desplazarse fuera del estercolero en busca de nutrientes adicionales, entrando en contacto con las instalaciones y generando molestias y problemas sanitarios.

Por ello, la primera línea de defensa frente a la proliferación de moscas es la adopción de buenas prácticas ambientales, enfocadas principalmente en modificar las condiciones del medio que favorecen su reproducción.

moscas

MEDIDAS ESENCIALES DE MANEJO Y CONTROL AMBIENTAL

El control racional de las poblaciones de moscas no debe basarse exclusivamente en el uso de insecticidas, sino en una estrategia integral que priorice la reducción de la humedad y la eliminación de los criaderos. Entre las principales acciones recomendadas destacan:

Manejo de la cama: mantenerla seca y friable

– Ajustar la altura de los bebederos y controlar los caudales de agua para evitar derrames que incrementen la humedad.

– Revisar periódicamente los sistemas de bebida para detectar y reparar fugas.

Gestión de residuos y subproductos

– Retirar inmediatamente los derrames de pienso para evitar atraer a las moscas.

– Eliminar las aves muertas tan pronto como se detecten.

Retirar los huevos rotos de las naves reproductoras para no atraer a las moscas.

Retirada de la gallinaza

– No almacenar ni esparcir la gallinaza en las inmediaciones de la granja.

– Transportarla en remolques cubiertos y llevarla a una distancia mínima de 3 km, cumpliendo con la normativa local.

BARRERAS FÍSICAS PARA EVITAR LA ENTRADA DE MOSCAS

Además de reducir las fuentes de reproducción, es fundamental impedir la entrada de moscas al interior de las naves mediante:

Uso de mosquiteras en puertas, ventanas y entradas de aire.

– Materiales recomendados: acero inoxidable, acero recubierto, PVC o aluminio.

– Tamaño ideal del orificio de la malla: entre 0,88 mm y 1,22 mm.

Instalación de ventiladores de extracción que generen un flujo de aire hacia el exterior, dificultando la entrada de insectos voladores.

UN ENFOQUE INTEGRAL Y SOSTENIBLE

El control eficaz de las moscas empieza por la gestión adecuada del agua y la humedad en la nave. Si bien los insecticidas pueden ayudar a reducir temporalmente las poblaciones, no deben ser la única herramienta de control.

Un programa exitoso debe combinar:

Buenas prácticas ambientales.

Barreras físicas.

Monitoreo constante.

Uso estratégico de productos químicos, solo como complemento.

 

Solo así se logrará un control sostenible y respetuoso con el entorno, garantizando la salud animal, la productividad y la tranquilidad de los trabajadores y las comunidades cercanas.

 

CONCLUSIÓN

La prevención mediante buenas prácticas ambientales es la base de un control efectivo de las moscas en las granjas avícolas. Una gestión integral no solo mejora la bioseguridad, sino que también reduce la dependencia de insecticidas y sus impactos asociados.

Ver más sobre Pelsis

Más información

PDF

Dejar respuesta

Tu email no será publicado. Campos marcados con * son obligatorios