Alphitobius diaperinus

El Alphitobius diaperinus o escarabajo del estiércol, es la plaga más común en explotaciones avícolas de carne en todo el mundo. Este escarabajo presenta un ciclo vital 1,9 que en condiciones óptimas de temperatura y humedad, puede completarse en tan sólo 30 a 60 días 2,3 (menos de una crianza).

Estadios

Consta de 4 estadios
Huevos:
Se ponen de forma natural en el suelo. Cada hembra puede poner hasta 2000 en toda su vida y hasta 800 durante una crianza de 42 días1. Eclosionan en un periodo de 2-7 días y en 2 semanas en condiciones extremas.
Larvas:
Presenta de 5 a 7 estados larvarios que pueden durar entre 3 semanas y 3 meses dependiendo de las condiciones ambientales. Su cutícula es blanca en un principio y va oscureciéndose conforme va mudando para crecer9.
Pupa:
La larva se esconde para pupar. Estadio inmóvil protegido de tratamientos químicos y de las inclemencias ambientales. Tras 1-3 semanas el adulto emerge con su tamaño definitivo.
Adulto:
Emerge de la pupa con su tamaño definitivo de un color cobrizo y se vuelve negro con la edad. Viven de 2 meses a 1 año pudiendo estar presentes en varias crianzas consecutivas.

Comportamiento

Su comportamiento 2 es muy característico y su conocimiento nos ayuda a la hora de tomar las medidas más efectivas para su control.
Se congregan en grandes grupos en el interior de la cama para aparearse y se entierran en ella como mecanismo de escape.
Son nocturnos por naturaleza aunque activos durante las 24 horas del día.
Se ven atraídos por el calor, la humedad y la materia orgánica de la cual se alimentan. Siguen a las aves durante el periodo productivo localizándose en el interior de la cama en el perímetro de la pared en primer término y migrando a los pocos días a debajo de las líneas de comederos donde encuentran alimento y protección.
Finalmente se esconden en la tierra, grietas y materiales aislantes en cuanto las aves abandonan la nave y desciende la temperatura de la cama.

Aunque tiene alas rara vez se ven volar, pueden hacerlo hasta 16 km cuando retiramos el estiércol de la nave. Aunque se desarrolla principalmente en el interior de la cama, opcionalmente completa alguna de sus fases en el interior de instalaciones y material aislante de la nave escapando así a la mayoría de las medidas tradicionales de control.

 

Alphitobius diaperinus es el responsable de graves pérdidas productivas en el sector avícola.

Afecta el animal
Debido a su efecto directo1,4 sobre los animales causándoles estrés (en condiciones de sequedad puede atacar a los pollos jóvenes en busca de humedad).
Además en infestaciones elevadas la mortalidad e índices zootécnicos pueden verse afectados al ingerir los pollos grandes cantidades de escarabajos.

Vector
Especial importancia cobra su papel como vector de múltiples patógenos aviares 3,5,6,7,8,10
Hospedador intermediario de múltiples parásitos intestinales.
Vector y reservorio de la mayoría de enfermedades aviares: Viruela Aviar, E. coli, Newcastle, Enfermedad de Marek, Enfermedad de Gumboro, Bronquitis Infecciosa, virus RSS, Coronavirus, Influenza Aviar, Salmonella, Clostridium sp,Eimeria sp, Laríngo-Traqueítis infecciosa (ILT).4
El escarabajo del estiércol es una seria amenaza contra la salud pública, pues se ha demostrado la persistencia de enfermedades zoonóticas tales como Salmonela3 o Campilobacter14 en su interior a través del estado de pupa. Es decir, los escarabajos emergen después de la limpieza y desinfección de la nave y pueden infectar al próximo lote de pollos. Dado que las aves ingieren asiduamente larvas y escarabajos, constituyen un importante vector de transmisión de infecciones4 (tan sólo son necesarios cuatroindividuos en estado larvario o adulto para infectar con Salmonella a un pollo).

Afecta las infraestruturas

Además el Alphitobius diaperinus provoca importantes pérdidas energéticas y estructurales en materiales aislantes3,9 debido a su comportamiento masticador, creando túneles y cavidades que restan capacidad aislante, incrementando los costes energéticos de la explotación.

 

Problemas con los tratamientos clásicos

Históricamente las medidas de control se han basado en el uso de agentes insecticidas químicos (generalmente piretroides, carbamatos u organofosforados), que debido a sus características de toxicidad sólo han podido ser utilizados en el periodo de vacío sanitario cuando los animales no están presentes. Es durante este periodo no productivo, en el que la nave se encuentra sin temperatura y sin materia orgánica después de la limpieza y la desinfección, cuando este escarabajo está inactivo y escondido en el interior de grietas y material aislante a la espera de un nuevo ciclo productivo, fuera del alcance de cualquier producto. Por ello el uso de insecticidas en esta fase, es insuficiente para mantener la infestación por Alphitobius diaperinus bajo control.
Además la aparición de resistencias a las moléculas más comúnmente utilizadas, su falta de estabilidad y persistencia tras el tratamiento, el efecto repelente de muchos de ellos que disminuye el contacto del insecto con el principio activo, o el hecho de que su actividad se reduzca a ser solamente adulticida o larvicida; hace que muchas veces las medidas de control sean ineficaces.Para lograr un control efectivo en campo deberíamos enfocar el uso de insecticidas en el momento en el que los escarabajos están más activos: cuando la nave está caliente o con los animales presentes.

 

El tratamiento eficaz

Para ello será imprescindible utilizar en rotación moléculas 3 pertenecientes a familias nuevas y que no presenten resistencias cruzadas con los más utilizados;
moléculas que presenten muy baja o nula toxicidad y que, por supuesto, estén autorizadas para su uso en presencia de animales para no tener ningún riesgo por toxicidad ni de residuos en carne;
cuya actividad sea adulticida y larvicida al mismo tiempo con el fin de controlar todas las formas móviles del ciclo vital;
que no tengan condición repelente lo que favorecerá el contacto del insecto con el principio activo;
que presenten una persistencia prolongada y
que actúen por doble vía: por contacto cuando se desplazan sobre las superficies tratadas, y por ingestión cuando se alimentan de materia orgánica en el interior de la cama.

Todas estas características las reúne la molécula Spinosad, principio activo presente en el producto Elector®.

La forma más idónea será concentrar el insecticida sobre la cama (es en ella donde el escarabajo se encuentra más activo y donde se reproduce), en aquellos puntos donde más se congregan (parte baja de las paredes, sobre la cama en el perímetro de la pared y bajo los comederos).
El momento idóneo para su control es, sin duda, justo cuando se enciende la calefacción y entran los animales en la nave, pues es cuando los escarabajos se ven atraídos por el calor y migran hacia la cama. Es mucho más efectivo eliminar los adultos que van a ser los progenitores de la plaga durante la crianza que se avecina.
En caso de infestación elevada o ciclos muy largos de producción, puede ser interesante la aplicación adicional de insecticida hacia la 4ª semana de producción en los puntos anteriormente señalados. Para ellos es necesario utilizar moléculas que legalmente se puedan aplicar por su bajo riesgo de residuos o toxicidad para las aves y para el operario.


El uso de una buena estrategia insecticida, acompañado de una limpieza profunda y una desinfección con actividad ovicida, nos permitirán mantener este insidioso compañero de viaje bajo control.

Bibliografía:
1. Grogan, K. & Arends, J. August 2008. “Darkling Beetles and Their Economic Impact.” Poultry Times.
2. NCSU IPM Newsletter. http://imp.ncsu.edu/AG369/notes/lesser_mealworm.html.
3. Adams, J. February 2003. “Vector Abatement Plan—Darkling Beetles.” 10-c-5.
4. Despins, J. & Axtell, R. 1995. “Feeding Behavior and Growth of Broiler Chicks Fed Larvaeof the Darkling Beetle Alphitobius Diapernus.” Poult. Sci. 74: 331-336.
5. Roche,A., Cox, N., Richardson, L. et al. 2008.“Persistence and Level of Inoculated Salmonella Typhimurium in Larval and Adult Darkling Beetles.” International Poultry Scientific Forum, Southern Poultry Science Society/Southern Conference on Avian Diseases. Jan 21-22:152.
6. Grogan,K. August 2008. “Beetles and Houseflies Play Role in Disease Transmission.”Poultry Times.
7. Despins, J. & Axtell, R. 1994. “Transmission of Enteric Pathogens of Turkey by Darkling Beetles Larva.” J. App. Poultry Res. 3:61-65.
8. Goodwin, A .& Douglas Waltman, W. 1996.”Transmission of Eimeria, Viruses, and Bacteria on chicks: Darkling beetle (Alphitobius diaperinus) as vectors of pathogens”. 1996 J.Appl. Poultry Res. 5:51-55.
9. The University of Georgia. Cooperative extension service. 2005. “Darkling beetle…Costs and Control”. Poultry housing tips Newsletter. Vol17. Num 12.Nov2005.
10. Rosenberger, J. et al. 2010.”Influence of litter composting on Darkling Beetle (Alphitobius diaperinus) populations, litter microbiology and the role of beetles as vectors for Broiler pathogens”.
11. Spinosad Technical Bulletin. Dow AgroSciences. 2001.http://www.dowagro.com
12. EU Pesticide Database “http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm” http:/ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm
13. Elector® Label. Registro N 01756-P.