Rodenticidas anticoagulantes: ¿Existen alternativas eficaces?

PDF
rodenticida-cabezal.png
Los rodenticidas anticoagulantes son los biocidas más eficaces en el amplio espectro de usos posibles.

Los rodenticidas son productos biocidas empleados para el control de roedores. Los roedores, especialmente las ratas, son portadores de enfermedades que pueden transmitir a humanos, ganado y mascotas a través de mordeduras, heces y orina.

Pueden causar daños significativos a infraestructuras, incluso provocar incendios e inundaciones al roer cables eléctricos y tuberías.

 

Afectan a los cultivos y la producción agrícola, a la calidad de vida de las personas, al turismo y provocan degradación medioambiental.

Por todas estas razones, es primordial controlar la población de roedores y para ello, debido a su extraordinaria capacidad de adaptación y aprendizaje, se requiere el uso de rodenticidas que sean altamente eficaces.

De acuerdo con las condiciones para la concesión de la autorización de un biocida en Europa, estos deben ser suficientemente eficaces y no causar efectos inaceptables en los organismos objetivo.

Se reconoce que los rodenticidas anticoagulantes de acción lenta causan efectos durante varios días en roedores (lo que forma parte de su elevada eficacia puesto que el roedor no desarrolla aversión al cebo) y, por lo general, no se consideran un método inocuo para su control.

Aparte de los anticoagulantes, están autorizados otros métodos de control: sustancias activas o biocidas alternativos, así como alternativas no químicas.

 

Sin embargo, existen serias dudas de si estas alternativas son suficientemente eficaces o presentan otras desventajas prácticas o económicas, por lo que los rodenticidas anticoagulantes continúan posicionándose como los biocidas más eficaces y esenciales para garantizar un control adecuado de los roedores y prevenir o controlar un peligro grave para la salud humana o animal.

¿ALTERNATIVAS? ¿INOCUAS? ¿EFICACES?

La autoridad competente debe realizar un estudio de las posibles alternativas, como parte de la evaluación de una solicitud o renovación de la autorización de un biocida que contenga una sustancia activa candidata a sustitución, como es el caso de los anticoagulantes.

La evaluación más reciente se ha publicado en marzo de 2024. Una de las cuestiones planteadas se refiere a la existencia de suficientes alternativas químicas a los rodenticidas anticoagulantes. Es necesario que para cada uso (de un total de once usos definidos para los rodenticidas anticoagulantes por el Comité de Productos Biocidas) existan tres alternativas químicas.

En la Unión Europea actualmente existen cuatro sustancias activas alternativas con la autorización vigente:

El requerimiento mínimo de tres alternativas químicas diferentes a los rodenticidas anticoagulantes solo se cumple en dos usos y ambos solo para profesionales especializados, por tanto, LA DIVERSIDAD QUÍMICA PARA MINIMIZAR LA RESISTENCIA de los organismos diana es INADECUADA y no existen pruebas científicas que demuestren que los biocidas alternativos sean más inocuos que los anticoagulantes.

Además, estos biocidas alternativos autorizados presentan otra serie de desventajas:

Alfacloralosa: Su eficacia depende de la temperatura (existen estudios que muestran que la eficacia disminuye al aumentar la temperatura ambiente y que es mayor a temperaturas menores de 15 °C). No existe antídoto en caso de envenenamiento accidental. Recientemente, se ha incrementado la preocupación debido al envenenamiento secundario de animales no objetivo, como los gatos.

Fosfuro de aluminio: Los productos solo pueden ser usados por profesionales especializados que, debido a los riesgos identificados para el operador, deben usar los equipos de protección necesarios. Solo puede ser aplicado en madrigueras en el exterior.

Colecalciferol: Solo pueden usarse por profesionales y profesionales especializados. No existe antídoto para los casos de envenenamiento accidental de mascotas. Los cebos deben colocarse en lugares secos y evitar el contacto del cebo con el agua. Hay evidencias de envenenamiento subletal con calciferol en ratas en Noruega que lleva a que los roedores dejen de comer y desarrollen aversión al cebo. El roedor debe consumir la dosis letal en 24 horas para que sea efectivo.

Cianuro de hidrógeno: Es un fumigante por lo que sus usos son muy limitados y solo para profesionales especializados. La temperatura debe ser superior a 12 °C. Además, se considera que, en comparación con los anticoagulantes, su uso conlleva un esfuerzo muy elevado y costes desproporcionados. Forma atmósferas explosivas y, aunque la concentración empleada está por debajo del límite inferior de explosividad, el peligro de incendio y explosión de los vapores puede ser elevado debido a posibles concentraciones por falta de homogeneidad en la aplicación.

Por tanto, considerando estas informaciones, puede afirmarse que los rodenticidas anticoagulantes son los biocidas más eficaces en el amplio espectro de usos posibles para usuarios domésticos, profesionales y profesionales especializados.

CONTROL DE ROEDORES EFICAZ

En Impex Europa apostamos por tres principios activos, anticoagulantes de segunda generación: bromadiolona, difenacoum y brodifacoum.

Imagen 1.Ratibrom cebo fresco es un rodenticida de bromadiolona formulado con materias primas de la más alta calidad. Aparte de esto, es muy resistente al calor y a la humedad y por ello es nuestro producto estrella.

Los anticoagulantes de segunda generación se desarrollaron al observarse problemas de desarrollos de resistencias a los de primera generación. Su mayor potencia se debe a su mayor afinidad por la enzima que actúa en la obtención de la vitamina K.

Esta vitamina es esencial para la síntesis de protrombina y otros factores de coagulación, sin los que la sangre no coagula causando hemorragias espontáneas y la muerte.

Esta afinidad hace que su toxicidad sea más elevada por lo que la concentración de principio activo en los cebos puede ser muy baja en comparación con los otros rodenticidas alternativos.

Como puede verse en la tabla, la eficacia de estos tres principios activos anticoagulantes es tal que la cantidad de cebo que los roedores deben ingerir es muy pequeña, incluso usando cebos con concentraciones extremadamente bajas. A este factor se une el hecho de que los efectos que provocan no son inmediatos por lo que el roedor seguirá alimentándose, aumentando la dosis a la que está expuesto y, así, su eficacia.

Al contrario que algunas de las alternativas químicas, los rodenticidas anticoagulantes tienen antídoto, fundamental en caso de intoxicaciones accidentales de personas o animales.

Impex Europa consigue la mayor eficiencia combinando la eficacia de los principios activos bromadiolona, brodifacoum y difenacoum y la elevada apetencia de los cebos fabricados con ingredientes de calidad alimentaria.

Imagen 2. Brody es nuestra gama de brodifacoum. Los productos parafinados tienen un proceso de fabricación exclusivo de Impex Europa llamado Fusión Modular, que permite menos parafina, más cereal y un cebo más resistente.

Los distintos formatos: cebo fresco, parafinado, cereales y pellets se fabrican usando estos tres principios activos.

Para incrementar la efectividad se aconseja el uso de cebo fresco cuando existan fuentes adicionales de alimento, que no puedan ser retiradas, y cebos parafinados en condiciones de elevada humedad.

Es necesario estar alerta para detectar la posible existencia de roedores resistentes a algunos rodenticidas anticoagulantes, para poder combatir estas plagas de un modo más eficaz.

 

Nuestras recomendaciones para luchar contra las resistencias que algunas estirpes de roedores han desarrollado, especialmente a la bromadiolona, son las siguientes:

1| PREVENCIÓN

Seguir estrictamente las instrucciones de uso de los rodenticidas. No subestimar la gravedad de la plaga y suministrar la cantidad suficiente de cebo. Eliminar fuentes alternativas de alimento con alto contenido en vitamina K3.

Eliminar todos los roedores de un sitio infestado, especialmente cuando se utilizan anticoagulantes. Es probable que los roedores que sobrevivan en la última parte de los tratamientos sean menos vulnerables a los anticoagulantes, o incluso resistentes a la sustancia activa que se ha usado.

No dejar trazas de cebo al terminar el tratamiento. Los roedores menos vulnerables que encuentren solo pequeñas cantidades de cebo sobrevivirán y se reproducirán pudiendo desarrollar resistencia.

Los anticoagulantes no pueden utilizarse de forma habitual como cebos permanentes. El cebado permanente con anticoagulantes solo está autorizado para profesionales, siempre que exista un riesgo inmediato y directo de migración de roedores y no hayan sido eficaces los otros métodos.

Las estaciones de cebado se deben visitar con frecuencia para asegurarse de que no se quedan sin cebo.

En caso de reinfestaciones, se recomienda alternar principios activos.

 

2| DETECCIÓN

Un usuario de rodenticida puede detectar si los roedores son resistentes al rodenticida anticoagulante adquirido. Si se dan todas las circunstancias siguientes y persiste la plaga, es probable que exista un problema de resistencia:

  1. El producto adquirido está etiquetado para este uso en particular.
  2. Los roedores consumen cebo: Los cebos han de posicionarse de manera adecuada, donde existan signos de la presencia de roedores, por ejemplo, caminos entre madrigueras y puntos de alimentación, zonas donde se vean excrementos y actividad. Cuando sea posible, se deben eliminar fuentes de alimentación alternativas.
  3. Se ha estado poniendo cebos el tiempo adecuado: Los rodenticidas anticoagulantes son de acción lenta, se necesitan varios días para que se manifieste el efecto letal. Dependiendo de la plaga, una erradicación completa podría tardar semanas.
  4. Se ha explorado la zona de forma exhaustiva: Se pueden hallar madrigueras que se encuentren más apartadas o escondidas del sitio principal, si éstas no son controladas, los roedores las pueden usar de refugio.

  5. Se ha comprobado que no existe inmigración: Cuando una plaga se ha eliminado gracias al uso eficaz del rodenticida, los roedores de los alrededores repoblarán enseguida el territorio desocupado y parecerá que el producto no ha funcionado.

3| SOLUCIÓN

Aunque la mayoría de casos de resistencias documentadas a los anticoagulantes de segunda generación son a la bromadiolona, este principio activo se recomienda por su eficacia frente a individuos resistentes a los anticoagulantes de primera generación y por su menor persistencia, medioambientalmente hablando.

En los casos en los que haya sospecha de resistencia a la bromadiolona o difenacoum, se recomienda el uso de brodifacoum que tiene una elevada toxicidad, no existen casos documentados de estirpes resistentes al brodifacoum y ha demostrado ser muy eficaz para controlar poblaciones resistentes a los anticoagulantes de 2ª generación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

REGLAMENTO (UE) N o 528/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 22 de mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas.

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2024/816 DE LA COMISIÓN de 5 de marzo de 2024 por la que se tratan cuestiones sobre la segunda evaluación comparativa de los biocidas rodenticidas anticoagulantes con arreglo al artículo 23, apartado 5, del Reglamento (UE) no 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Opinion on a request according to Article 75(1)(g) of Regulation (EU) No 528/2012 on “Questions relating to the comparative assessment of anticoagulant rodenticides”, ECHA/BPC/386/2023.

European Chemicals Agency (ECHA), Agencia Europea de sustancias y mezclas químicas que garantiza su uso seguro en Europa.

The Rodenticide Resistance Action Committee (RRAC).

VKORC1 single nucleotide polymorphisms in rodents in Spain, Chemosphere 308 (2022) 136021.

Widespread resistance to anticoagulant rodenticides in Mus musculus domesticus in the city of Barcelona, Science of the Total Environment 845 (2022) 157192.

PDF

Dejar respuesta

Tu email no será publicado. Campos marcados con * son obligatorios