La enfermedad de Newcastle (ND) representa una amenaza para la industria avícola incluso un siglo después de que se describiera por primera vez.
La enfermedad de Newcastle (ND) representa una amenaza para la industria avícola incluso un siglo después de que se describiera por primera vez.
Elisa Paúl Fantova y Miriam Labrador Bernad
AQUAGAN BIOCIDAS
El sector ganadero actual se enfrenta a uno de sus retos más importantes: proporcionar alimentos nutritivos, saludables y seguros a una población mundial que crece de forma exponencial, manteniendo la viabilidad económica.
![]() |
En los últimos años, la aparición de patógenos emergentes y reemergentes, el incremento de las zoonosis y el desarrollo de resistencias a antibióticos son grandes desafíos en los que la bioseguridad es un elemento clave para enfrentarse a ellos.
El término bioseguridad en el sector ganadero se refiere al conjunto de medidas destinadas a la prevención de la entrada de agentes infecciosos y/o minimizar su propagación dentro de una explotación o hacia otras explotaciones ganaderas.
En este contexto, y de la mano de AQUAGAN BIOCIDAS SL, empresa dedicada al tratamiento de aguas y suministro de productos de higiene y desinfección, surge BIOGAN Bioseguridad Integral que ofrece soluciones personalizadas de bioseguridad a las explotaciones ganaderas, y que podrán integrarse dentro del SIGE de cada granja.
En BIOGAN apostamos por incluir productos y servicios innovadores que aporten un valor añadido, mejorando la bioseguridad en las granjas y cuidando la salud de los animales, trabajadores y medioambiente. |
Los planes de bioseguridad deben ser personalizados, realistas, dinámicos y protocolizados, e implican medidas relacionadas con: |
Infraestructuras (ubicación y diseño)
Control de accesos
Entrada de animales
Control de plagas
Limpieza y desinfección (L+D)
Control de la alimentación y agua
Programa de medicación y vacunación
Manejo de deyección y cadáveres
Bienestar animal
Formación y concienciación del personal
Nuestro objetivo con estas operaciones es el de reducir y/o eliminar la presencia de microorganismos patógenos dentro de las granjas, y deben realizarse siempre durante el vacío sanitario de la explotación, de la nave o de la sala donde estaban los animales.
Esta etapa comienza con la limpieza, que es el proceso de eliminación de todo el estiércol, deyecciones, restos de piensos, tierra, polvo, etc. de las instalaciones, y se realiza en dos fases:
1. Limpieza en seco: En esta fase se elimina la suciedad macroscópica de las instalaciones sin la utilización de agua. Generalmente, se realiza con cepillos, carretillas y/o tractores pala.
2. Limpieza húmeda: A través del uso de detergentes en agua a presión se eliminan los restos de materia orgánica. Es importante elegir un detergente espumante, como nuestro DETERFOAM IC, que presenta una elevada capacidad de arrastre y desengrasante, eliminando por completo todo tipo de suciedades. Es fundamental que el detergente nos proporcione una espuma densa y persistente que se mantenga sobre las superficies durante el tiempo de actuación, humectando la zona eficazmente y facilitando el arrastre y eliminación de la suciedad y materia orgánica. Para lograr una limpieza eficaz de las instalaciones es clave seleccionar el producto adecuado, así como seguir el protocolo descrito, respetar la dosis de producto y su tiempo de actuación. Tras la limpieza húmeda, las superficies se aclaran con agua a presión y se dejan secar.
Existen factores relacionados con la limpieza que influyen en la eficacia de la desinfección posterior, los cuales es mejor tener controlados:
Tras la limpieza, seguimos con la desinfección. Gracias a ella conseguimos reducir los niveles de contaminación microbiana a unos niveles que no suponen un riesgo para la salud de los animales. Hay diversos tipos de productos desinfectantes, sin embargo, a la hora de elegir el desinfectante adecuado, debemos de tener en cuenta las siguientes características:
Capaz de mantener una adecuada eficacia en diferentes condiciones de trabajo (presencia de materia orgánica, temperatura, pH y conductividad del agua, etc.).
Elevada capacidad de penetración incluso en las superficies más difíciles.
Acción rápida.
Estable y no corrosivo.
Sin residuos tóxicos tanto para humanos, animales y medio ambiente.
En la Tabla 1 se muestran los distintos compuestos que se utilizan habitualmente como desinfectantes en el sector ganadero. Sin embargo, cada explotación tiene sus propias características, por lo que no hay una solución “única” para todas.
Por ello, es necesario contar con el asesoramiento de empresas especializadas, para determinar el producto y el protocolo que mejor se adapte a sus necesidades y problemática.
Como vemos, tanto los amonios cuaternarios (QAC) combinados con aldehídos (como el glutaraldehído) y las sustancias peroxiacéticas, son los desinfectantes que presentan más ventajas.
En AQUAGAN BIOCIDAS contamos con productos desinfectantes basados en una combinación equilibrada y eficaz de QAC y glutaraldehído, BACTOGAN y BACTOGAN FORTE, así como nuestro PERACIDE GAN 5, compuesto por peróxido de hidrógeno y ácido peracético altamente estabilizado.
Una vez finalizada la desinfección, es necesario incluir una etapa de control y verificación de la L+D con el objetivo de asegurar que las operaciones se han realizado correctamente. Existen diferentes métodos para llevar a cabo esta etapa:
Inspección visual
Aporta información sobre la calidad de la limpieza en relación con la presencia de restos visibles de suciedad tras la L+D. Es un método rápido, pero tiene limitaciones ya que, aunque visualmente se vea limpia, podría tener una presencia significativa de microorganismos. Además, pueden existir variaciones dependiendo de la persona que realiza la inspección.
Control microbiológico
Consiste en evaluar la carga microbiana y el tipo de poblaciones que quedan en las superficies tras la L+D. Esto incluye la detección de patógenos como Salmonella spp. y/o el recuento de microorganismos indicadores de higiene como el grupo de las Enterobacterias. Los resultados permiten evaluar de una manera objetiva la efectividad de la L+D, incluso en nichos o áreas difíciles de inspeccionar.
Detección de ATP
Se basa en la detección de Adenosin trifosfato (ATP) mediante bioluminiscencia. El ATP es un compuesto presente en todos los seres vivos, animales y plantas, bacterias, hongos y otros microorganismos. La cantidad de ATP puede ser usada como indicador, pero es complejo establecer criterios de aceptabilidad y su correlación con la carga microbiana.
En BIOGAN Bioseguridad Integral ofrecemos un servicio de verificación de la L+D por control microbiológico. Esto nos permite evaluar la eficacia de estas operaciones y actuar de manera rápida frente a fallos o problemas que podrían suponer un riesgo sanitario. |
Una vez realizada la L+D, las instalaciones estarán listas para recibir nuevos animales, pero ¿podemos prevenir el asentamiento y crecimiento de microorganismos patógenos en el ambiente durante la crianza? La respuesta es sí, mediante biocontrol.
Desde BIOGAN Bioseguridad Integral apostamos por la implantación de un protocolo de profilaxis tras la L+D para reducir la presión ambiental en la granja. Se basa en la aplicación de complejos microbianos no patógenos con elevada capacidad de formación de biofilm, que producen sustancias antimicrobianas y son muy competitivos en su crecimiento.
Estas características permiten que, tras la aplicación de los complejos microbianos del producto BIOGEL SUPERFICIES después de la L+D, se forme un biofilm positivo o protector en las superficies que impide el asentamiento y proliferación de patógenos como Salmonella spp. o Escherichia coli. Este producto es seguro tanto para los trabajadores como para los animales, pudiéndose utilizar en su presencia mediante reaplicaciones durante la crianza.
Como vemos, la implementación de un protocolo adecuado de L + D + Profilaxis en la explotación contribuirá a reducir la presión ambiental de la granja, y de esta manera, ayudaremos a conseguir unos niveles óptimos de bioseguridad en las explotaciones. |
Estas medidas tendrán un impacto positivo en las producciones, mejorando tanto el estatus sanitario, como los rendimientos productivos de la explotación, y favorecerá la viabilidad y competitividad de las explotaciones.
En junio se cumplen dos años de la inauguración de la nueva fábrica de KERSIA en Estella (Navarra). |
Al mismo tiempo, tras la reciente incorporación de la empresa belga SOPURA, también dedicada a la SEGURIDAD ALIMENTARIA y especializada en higiene, limpieza y desinfección en industrias alimentarias, KERSIA ha sumado las fábricas de esta compañía a su red industrial por todo el mundo; pasa así a disponer de 30 plantas productivas repartidas por países de los cinco continentes y contar con una más aquí, situada en Tárrega (Lleida), para, entre las dos, poder abastecer a toda la Península Ibérica, sur de Europa y norte de África.
Se refuerza así la filosofía de la empresa de que todos los productos que comercializa sean de diseño, formulación y producción propias. Como resultado, el grupo KERSIA, tras sus más de 50 años de historia, ha conseguido estar actualmente presente y desarrollar su actividad en más de 120 países de todo el mundo.
¿Qué aporta la nueva fábrica de Estella?
Al margen del considerable aumento en la capacidad productiva y logística, respecto a la anterior fábrica de que se disponía en Lodosa, la principal cualidad de esta fábrica se puede condensar en la palabra modernidad. Es una fábrica que cuenta con todos los adelantos y se encuentra a la vanguardia de la tecnología para este tipo de plantas de producción.
Se trata un núcleo productivo en el que se han invertido multitud de esfuerzos y recursos, tanto económicos como técnicos y humanos, para hacer de él un centro absolutamente optimizado en todos los procesos que intervienen en el flujo de producción.
![]() |
Además de moderna, ¿con qué otra palabra se podría definir la fábrica?
Las nuevas instalaciones cumplen con todos los requisitos en materia de seguridad laboral y medioambiental existentes y otras muchas exigencias adicionales que el grupo KERSIA se autoimpone dentro de sus estándares de calidad y normativa interna.
De esta manera, la planta cuenta con sofisticados sistemas de seguridad para garantizar la integridad de los procesos e incluso minimizar los daños en caso de que algún percance ocurriese. Además de todas las medidas de seguridad activas y pasivas, el complejo dispone, por ejemplo, no solo solo de numerosísimos puntos de ducha de emergencia como es preceptivo, sino de extintores especiales y dispositivos cargados con sustancias anfóteras y neutralizantes de químicos; de modo que, en caso de salpicadura a cualquier persona con una sustancia química, sea del tipo que sea, se reduciría de forma inmediata y drástica el riesgo de daño tisular, hasta el punto de reducirlo a la mínima expresión o incluso evitarlo por completo.
Estas y otras medidas sitúan a la planta como una de las primeras en su categoría en cuanto a medidas de seguridad laboral.
De hecho, ya con la antigua planta de Lodosa, KERSIA (siendo entonces HYPRED) recibió varios galardones por parte del GOBIERNO DE NAVARRA en reconocimiento a su compromiso con la seguridad laboral y el bajísimo índice de siniestralidad que presentaba. Línea por la que continúa la nueva, pues, desde que se puso en marcha, no se ha registrado ni un solo incidente por leve que pudiera ser. La nueva planta de Estella está igualmente dotada de los más modernos sistemas de seguridad contra incendios, tanto en su prevención como en caso de ser necesaria la extinción, para evitar cualquier posible percance y conjurar el peligro de manera que no haya riesgos ni para el personal ni de contaminación ambiental. Igualmente, gracias a la estanqueidad de la planta, se puede asegurar la nula emisión de efluentes y posibilidad de fugas, incluso en caso de accidente; lo que viene a reforzar el compromiso de KERSIA con la seguridad medioambiental. |
Por ejemplo, en el hipotético caso de vertido accidental, la planta dispone de un sistema de compartimentación de emergencia; el cual aísla de forma estanca cada zona, de manera que el vertido quedaría contenido en el lugar donde se produjese, sin posibilidad de extenderse al resto de la planta y mucho menos al exterior del recinto.
Es decir, cada zona y cada almacén pueden quedar convertidos en sí mismos en un cubeto de retención estanco independiente del resto de la estructura, facilitando la posterior recogida y procesado del potencial vertido y garantizando así la necesaria seguridad medioambiental.
¿Qué supone la incorporación de la nueva planta de Tárrega?
La de Tárrega es también una planta extremadamente moderna, fue totalmente remodelada en 2016, de forma que no solo fue sometida a reforma y actualización, sino que además triplicó su capacidad de producción. Esto, unido al proyecto de ampliación que ya había planeado para Estella, hace que la capacidad productiva esté asegurada e incluso se pueda acometer la elaboración de nuevos preparados, tanto detergentes como desinfectantes, que antes provenían de otras plantas de Europa y que, a corto plazo, pasarán a producirse también aquí. |
¿Siguen vigentes los valores con los que nació KERSIA?
Por supuesto, los valores con los que nació KERSIA, que provienen del espíritu de HYPRED, siguen tan vigentes como desde el inicio y se refuerzan día a día para garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA y alcanzar un mundo de alimentos seguros.
TRANSPARENCIA (Transparency) – De ella emana la confianza que requieren los consumidores para creer en la seguridad e inocuidad de los alimentos. Se trata de establecer relaciones a largo plazo siendo abiertos, éticos y justos. En un ámbito que se enfrenta incesantemente a nuevos retos sanitarios y de cumplimiento normativo, es fundamental generar confianza a partir de cumplir y colmar las expectativas.
INTERCAMBIO (Sharing) – Una cultura abierta es el secreto del progreso. Aprendemos continuamente y avanzamos a partir de la experiencia de clientes, compañeros y colaboradores. Bien sabido es que el conocimiento es el único bien que aumenta al compartirlo.
COMPETENCIA (Proficiency) – Tanto la bioseguridad como la seguridad alimentaria necesitan un enfoque integrado para analizar y gestionar riesgos. Es por ello que KERSIA se encuentra comprometida con el enfoque ONE HEALTH, para dotar al mundo de una sola salud y del que indiscutiblemente forma parte fundamental la seguridad alimentaria de la granja a la mesa.
PREDICCIÓN (Foresight) – La seguridad alimentaria se enfrenta diariamente a nuevos desafíos, a menudo impredecibles. La anticipación es esencial para adaptarse al cambio constante, pensar «con originalidad» para enfrentar los nuevos retos y sobre todo de forma sostenible, pues el medioambiental es el principal reto que afrontamos todos.
¿Se podría decir que la seguridad es uno nuevo de esos valores?
Más que un valor en sí es una consecuencia de los valores expresados y que definen a KERSIA. La seguridad a todos los niveles surge como resultado de aplicar esos valores en cada caso.
![]() |
Sirva de ejemplo de predicción, competencia, intercambio y transparencia, la retirada, hace más de veinte años, de todos los preparados que incluyesen formol en su composición cuando empezó a considerarse esta sustancia como sospechosa de ser carcinogénica; sospecha hoy más que confirmada y demostrada por la IARC.
No en vano, el departamento regulatorio es uno de los que más peso tienen dentro de la compañía y sus opiniones son más que vinculantes respecto al resto como puedan ser el de producción, comercial o marketing; garantizando así un marco legislativo seguro de trabajo para todo el personal, colaboradores, clientes y usuarios finales de cuantas soluciones ponemos en el mercado.
Así, siempre se está a la última en cuanto a cumplimiento de reglamentaciones, anticipándose en muchos casos a la aparición de las mismas o su entrada en vigor. |
Por último, no podemos olvidar la SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL. Este es un tema que concierne y preocupa a KERSIA de forma directa, así como veíamos que nuestras plantas están diseñadas de forma sostenible para minimizar su impacto ambiental, igualmente muchas de nuestras soluciones están autorizadas para su empleo en agricultura ecológica.
En la misma línea, se investiga constantemente en nuevos desarrollos que minimicen dicho impacto y la generación de residuos, tanto de tipo físico como químico, así como la reducción en el consumo de agua empleada en los procesos de limpieza y desinfección, contribuyendo a la sostenibilidad del planeta y potenciando la higiene y la seguridad alimentaria. |
Todo desde un enfoque global ONE HEALTH que contribuya también a la lucha contra el enorme desafío que supone la resistencia de los microorganismos a los antibióticos. Como solemos decir en KERSIA, la sanidad empieza por la higiene.
Selontra®, el nuevo rodenticida no anticoagulante de BASF , aporta un buen equilibrio entre un eficiente control de roedores y el respeto a los depredadores naturales.
Su ingrediente activo, colecalciferol, no es bioacumulativo, no permanece en el medio ambiente y las aves son aproximadamente 50 veces menos sensibles (codornices y ánades reales sometidas a prueba).
Relevancia del control de roedores dentro de las medidas de bioseguridad en explotaciones ganaderas: consideraciones y protocolos para el control de roedores en granjas.
International Technical Manager Licenciado en Veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Zaragoza
¿QUÉ NOVEDADES PRESENTA GRUPO OX EN GESTIÓN DE BIOSEGURIDAD?
El Departamento de I+D+i+a de Grupo OX se encuentra continuamente trabajando en el diseño y desarrollo de nuevos proyectos de investigación, con objeto de estar siempre a la vanguardia en la implantación de soluciones innovadoras y eco-sostenibles.
Además, continuamos como lo que hemos hecho desde hace 25 años, innovando en el desarrollo de productos químicos que permitan un tratamiento inteligente del agua.
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITALIZACIÓN DEL AGUA
Lo cierto es que la tecnificación del agua ya no es algo a pensar a largo plazo, sino que es uno de los objetivos presentes de las explotaciones agropecuarias.
Resulta muy habitual que otros ámbitos de la producción animal estén tecnificados, y sin embargo un aspecto tan fundamental como es el agua se estaba quedando al margen de estas innovaciones.
En este sentido, en términos generales, trabajamos implantando un sistema que permita una gestión 4.0 del agua:
Medida automática de parámetros físicoquímicos de interés en los puntos críticos de la instalación hídrica y volcado de datos en tiempo real a plataforma online específica (monitorización de parámetros).
Medida automática de residual de producto biocida en tiempo real y volcado de datos a plataforma online específica (monitorización de residual biocida).
Dosificación optimizada de biocida de acuerdo con el resultado de la herramienta de evaluación del riesgo integrada en la plataforma on-line específica.
Implantación de autómata (iOX-Water) con posibilidad de regulación automática de dosificación de biocida en remoto.
Seguimiento y gestión en remoto en tiempo real vía plataforma online específica.
Todo ello permite garantizar la total trazabilidad del proceso de gestión del agua, permitiendo un ahorro sustancial en costes operativos y optimizando los resultados.
En definitiva, la digitalización del agua contribuye a la optimización de los parámetros productivos de la explotación y nos permite gestionar los recursos hídricos de manera eficiente, cómoda y fácil.
NOVEDADES A NIVEL DE PRODUCTO QUÍMICO
Este año hemos lanzado al mercado dos productos acidificantes orgánicos para dosificación en agua de bebida animal:
OX-DIGEST P es el producto Premium que además de ácidos orgánicos contiene bioflavonoides cítricos que alcanzan el intestino sin ser degradados, ejerciendo efectos antioxidantes y modulando la microbiota intestinal.
Es un producto que no contiene componentes clorados, con las ventajas que ello supone desde el punto de vista ecotoxicológico, pero además aúna su gran eficacia a su facilidad de uso.
Al tratarse de un producto en pastillas puede utilizarse manualmente, sin necesidad de equipos de dosificación. Este producto permite un retorno de la inversión mayor que otros productos sólidos.
¿ES RENTABLE HOY EN DÍA INVERTIR EN MATERIA DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS?
![]() |
Por otro lado, las políticas y recomendaciones actuales en materia del uso responsable de antibióticos hacen de la prevención la piedra angular en la que focalizar nuestros esfuerzos en aras de prevenir las consecuencias derivadas del uso irresponsable de los mismos.
Concretamente, en lo referente al Sistema OX-SIHA, es importante recalcar que al tratarse de un sistema modular resulta económicamente viable, ya que en cada caso sólo será necesario instalar los módulos que se requieran. Por tanto, su versatilidad facilita su viabilidad económica.
Además, dado que el sistema permite optimizar la dosificación de producto biocida, utilizando solamente la cantidad de producto estrictamente necesaria en cada momento, tan solo teniendo en cuenta el ahorro en producto biocida el retorno de la inversión se ha cifrado en unos dos años. Por tanto, la implantación de OX-SIHA no es un gasto, sino una inversión tremendamente rentable a corto-medio plazo. |
¿QUÉ SE DEBE HACER PARA LLEVAR A CABO UNA GESTIÓN INTELIGENTE DEL AGUA?
El proceso básico de higienización del agua consiste en aplicar un tratamiento biocida que permita garantizar la calidad microbiológica de la misma, sin afectar a sus propiedades organolépticas y físico-químicas.
Para ello, es necesario realizar una visita técnica a la explotación, con objeto de recabar información para establecer una propuesta adaptada a las necesidades específicas de cada caso.
Dicha propuesta deberá incluir el producto biocida a utilizar, la información técnica y de seguridad del mismo, el equipo de dosificación a emplear, el protocolo de trabajo (dosis, etc.), y el sistema de monitorización y autocontrol.
De esta manera, quedará implantado un sistema inteligente de gestión del agua que ayudará a controlar el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos, y contribuirá a una optimización de los índices productivos.
¿QUÉ CRITERIOS HAY QUE MANEJAR A LA HORA DE ELEGIR UN BIOCIDA?
Los biocidas son productos esenciales para garantizar la calidad microbiológica del agua. No obstante, no todos los biocidas son iguales.
![]() |
Además, es esencial contar con la colaboración de un profesional especializado en la materia, que realizará una serie de observaciones técnicas en la instalación (uso del agua, tipo de producción, esquema del sistema de almacenamiento y distribución del agua), así como de medidas físico-químicas y microbiológicas in situ.
Con toda esta información, el profesional determinará cuál es el biocida idóneo en cada caso.
EN OPINIÓN DE UNA EMPRESA LÍDER COMO OX-CTA, ¿CUÁL SERÍA EL BIOCIDA DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA?
Como ya hemos indicado anteriormente, siempre se recomienda hacer una visita técnica a la explotación con objeto de recabar los datos necesarios para ofrecer una propuesta adaptada a las necesidades de cada caso.
No obstante, de forma general, podemos indicar que desde OX-CTA se apuesta por OX-AGUA 2G, producto formulado en base a peróxido de hidrógeno estabilizado.
Además, dicho producto permite eliminar el biofilm y mantener un residual de peróxido de hidrógeno constante en los puntos finales para evitar contaminación horizontal en bebederos, etc. Y todo ello sin renunciar a la 100% biodegradabilidad y a la viabilidad económica.
EN UN MERCADO EN EL QUE CADA VEZ EL CLIENTE ES MÁS EXIGENTE, ¿CÓMO RESPONDE OX-CTA A ESTAS NECESIDADES?
![]() |
De esta forma, OX-CTA pone a disposición del cliente una solución específica adaptada a sus necesidades concretas, ofreciéndole un servicio personalizado en materia de gestión de la bioseguridad, que no solo incluirá productos biocidas de última generación, sino también protocolos de trabajo específicos, soluciones técnicas innovadoras y el asesoramiento de personal experto.
Y todo ello sin renunciar a una máxima eficacia con soluciones respetuosas con el medio ambiente y viables desde el punto de vista económico.
Para ello, resulta fundamental poner a disposición del cliente no solamente un producto biocida concreto, sino un servicio completo que incluya el asesoramiento por personal experto y las innovaciones tecnológicas de última generación que se adapten a sus necesidades. OX-CTA puede ofrecer este servicio completo al cliente. |
Teniendo en cuenta las circunstancias sanitarias actuales, presentamos la SOLUCIÓN CPQ para agua de bebida animal.
Kersia, líder mundial en bioseguridad y seguridad alimentaria, nos abre las puertas de la nueva fábrica ubicada en Estella (Navarra).
Oriol Graus, director técnico y comercial de Raesgra & Biojuneda nos explica las claves del Servicio de Bioseguridad Integral (SBI) de Raesgra & Biojuneda que combina los conocimientos de expertos en higiene, control de plagas, tratamiento de aguas, seguridad alimentaria y gestión integral de la bioseguridad.