En la actualidad nos vemos en la necesidad de reducir los niveles de emisiones tanto por normativa como por bienestar animal.
En la actualidad nos vemos en la necesidad de reducir los niveles de emisiones tanto por normativa como por bienestar animal.
Elimina el agente causante de la disentería, combate las larvas de las moscas y corta el ciclo de infección.
Con esta clasificación, hoy en día, solo la gama de rodenticidas Lt Klean-agro se libraría de la clasificación CMR al estar formulados con difetialona al 0,0025%, por tanto, por debajo del límite de 0,003%. Lt Klean-agro está fabricado por Liphatech y comercializado por VESTA.
Para los profesionales de control de plagas las consecuencias de trabajar con rodenticidas anticoagulantes con concentración superior a 0,003% son importantes:
Los técnicos que realicen tratamientos con estos productos deberán disponer de carnet de nivel especial para uso de productos muy tóxicos y CRMs.
Las empresas de servicios biocidas que los trabajen deberán adecuar su licencia ambiental y ROESB.
Las operaciones de comercialización y/o APLICACIÓN de estos rodenticidas deberán ser inscritas en el Libro Oficial de Movimientos Biocidas (LOMB) que deberá poseer la empresa.
Además de la antes mencionada difetialona (Lt Klean-agro), existe una sustancia rodenticida de ingesta única NO anticoagulante, la alfacloralosa, que por tanto no entraría en la clasificación CMR.
VESTA comercializa los dos únicos rodenticidas que no entran en la clasificación CMR hoy en día:
Lt Klean-agro, rodenticidas en grano, pasta y bloque de Liphatech, que han demostrado una altísima palatabilidad y máxima eficacia como rodenticida de ingesta única durante más de 2 décadas. No tienen resistencias conocidas.
Alfakill Ratón 4, ratonicida en pasta con alfacloralosa 4% micorencapsulada, muy eficaz y rápido, produce la muerte de los ratones en 1 a 3 días.
No tiene resistencias conocidas, y tiene una muy baja toxicidad secundaria.
Con los rodenticidas con difetialona Lt Klean-agro, VESTA ofrece una oportunidad para superar a otros cebos y resolver dificultades.
El programa NO FLY ZONE de Elanco protege la salud de los animales de granja, mejora su bienestar y protege su rendimiento productivo de las pérdidas debidas a las moscas.
El uso de Aerosoles de Descarga Total consiste en pulverizar el biocida en el ambiente para que quede suspendido en forma de humo, se difunda y ocupe todo el volumen de la sala, depositándose por condensación sobre las superficies a tratar.
Reservorio es cualquier ser humano, animal, planta, suelo o materia, en donde vive y se multiplica un agente infeccioso del que depende para su supervivencia, y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un huésped.
Sanivir® Secure es un nuevo concepto de desinfectante por su combinación única de materias activas desinfectantes y su eficiencia en el uso.
Sanivir® Secure es un desinfectante concentrado, que combina la acción sinérgica de 3 materias activas:
La presencia en su fórmula del CDDA, amonio cuaternario eficaz en condiciones difíciles, ayuda con su capacidad tensioactiva al efecto desinfectante del Ácido Glicólico, con acción oxidante sobre la envoltura y el interior de los microorganismos, y del Glutaraldehído, reconocido biocida de gran acción desinfectante.
Su fórmula dota a Sanivir® Secure de una gran eficiencia en dosis de uso, respetando las superficies sobre las que se aplica y manteniendo sus cualidades desinfectantes incluso en presencia de materia orgánica.
COMPOSICIÓN (Solución desinfectante)
Cloruro de didecildimetilamonio 10,00%
Ácido Glicólico 7,00%
Glutaraldehído 0,90%
PROPIEDADES
Desinfectante concentrado muy eficiente en su uso
Su formulación combina la acción sinérgica del cloruro de didecildimetilamonio, de gran poder detergente y efecto tensioactivo, y el ácido glicólico, que actúa sobre la materia orgánica y los microorganismos que forman el biofilm, potenciando a su vez la acción desinfectante del glutaraldehído
Cumple las normas de eficacia acreditadas por ENAC: EN 1657 para actividad levuricida y EN 14675 para actividad virucida, en el área veterinaria
Puede emplearse en la desinfección de superficies, y por vía aérea, en el entorno ganadero.
DOSIS
Desinfección rutinaria: 0,5% – 1:200 (1 L en 200 L de agua)
Desinfección en caso de brote: 1% – 1:100 (1 L en 100 L de agua)
Nebulización/termonebulización: 10% – 1:10 (1 L en 10 L de agua)
MODO DE EMPLEO
Se recomienda realizar una limpieza previa de las zonas a tratar. Aplicar diluido mediante pulverización, nebulización o termonebulización.
VENTAJAS
Eficaz a bajas dosis
Versatilidad de uso
Respetuoso con las superficies y equipos
TIPO DE APLICACIÓN Y USUARIO
Pulverización de superficies: Uso profesional
Vía aérea (Nebulización, Termonebulización):
Uso profesional especializado
PLAZO DE SEGURIDAD
6 horas
REGISTRO
No R.O.P. ZOOSANITARIOS: 11373-P
SANIVIR® PLUS S es el nuevo fumígeno de Bioplagen que, gracias a su innovadora formulación, combina las propiedades desinfectantes e insecticidas en un solo producto, teniendo un amplio espectro de acción frente a bacterias, virus, hongos e insectos rastreros y voladores.
SANIVIR® PLUS S está testado mediante estudios de eficacia bajo la norma NF T 72-281 para las actividades bactericida, viricida y fungicida. Además, tiene una comprobada actividad frente a todo tipo de insectos y arácnidos tales como moscas, garrapatas, mosquitos, avispas, cucarachas entre otros.
El nuevo fumígeno SANIVIR® PLUS S se compone de 3 materias activas: ortofenilfenol, glutaraldehído y tetrametrina.
El ortofenilfenol es un compuesto con gran acción específica fungicida y desinfectante en general, el cual va a provocar la ruptura de la membrana celular de los microorganismos e inhibir el metabolismo celular.
El glutaraldehído es un compuesto con acción desinfectante y esterilizante con acción frente a bacterias (Gram – y Gram +), esporas bacterianas, así como frente a virus (con y sin envoltura) y hongos. Actúa a nivel de superficie de membrana de los microorganismos, inhibiendo los procesos de transporte que se producen y las reacciones enzimáticas, y a nivel de ácidos nucleicos en el material genético.
La tetrametrina es un piretroide de segunda generación. Estos poseen un gran efecto de choque, ya que actúan no sólo a nivel de sistema nervioso central del insecto, sino también sobre el sistema periférico, por lo que la acción frente a éstos va a ser inmediata. Además, este tipo de piretroides tienen una mayor biodegradabilidad con el tiempo, lo que nos va a aportar un efecto insecticida rápido y eficaz, sin dejar residuos en las superficies tratadas, aumentando la seguridad para los animales.
Debido al tipo de formulación en humo fumígeno, vamos a conseguir una partícula muy pequeña durante la aplicación (inferior a 5 micras), lo que nos va a aportar un mayor tiempo de permanencia del producto en el ambiente de aplicación y un mayor tiempo de contacto de las materias activas con las superficies que van a ser tratadas.
Otra de las ventajas de este producto es su alta eficiencia de uso, requiriéndose para un tratamiento eficaz solamente 1 gramo de producto por cada 2 m3 de volumen del lugar de aplicación. |
SANIVIR® PLUS S, es un producto muy versátil que puede ser utilizado en naves e instalaciones ganaderas tras la limpieza, como tratamiento único de desinfección y desinsectación.
Se recomienda en instalaciones con problemas de infestaciones por plagas difíciles de controlar, pues el humo fumígeno se expandirá y conseguirá llegar para ejercer su acción en zonas donde otros métodos de aplicación no lo consiguen.
Mediante el uso de SANIVIR® PLUS S, conseguiremos una desinfección y una desinsectación en una única aplicación sin añadir humedad al ambiente, lo que es una cualidad muy deseada en ciertos lugares en los que no debemos aumentar la humedad ambiental, como ocurre con silos de alimento y materias primas.
Los silos y las tolvas son infraestructuras en las cuales es muy importante la desinfección y desinsectación pues va a producirse la acumulación de nutrientes y humedad en zonas oscuras y cerradas, lo que aumenta la probabilidad de un mayor desarrollo de microorganismos como son los hongos productores de micotoxinas y las plagas.
SANIVIR® PLUS S facilitará la desinfección y desinsectación de almacenes, camiones, contenedores, etc. considerados puntos críticos en la bioseguridad de las instalaciones ganaderas.
Si desea saber más sobre el producto, pinche aquí Bioplagen SANIVIR® PLUS S
Maria Somolinos
Product Manager OX-CTA
Recordemos que la bioseguridad gestionada de manera inteligente NO es un gasto, sino una inversión muy rentable a corto, medio y largo plazo.
Los patógenos víricos y sus nuevas cepas “nos ponen a prueba”. Afortunadamente, la profesionalización del sector de producción animal y el avance tecnológico permiten implantar soluciones eficaces para controlar los patógenos de interés.
Buen ejemplo de ello es el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), cuyas nuevas cepas, tales como Rosalía, presentan una gran agresividad en sí mismas y potencian además la reaparición de otras patologías. Las consecuencias económicas de sufrir un brote de PRRS son nefastas.
La gestión de la bioseguridad es esencial para:
Evitar la entrada del virus a la explotación porcina
En caso de que el virus ya esté presente, garantizar su control y eliminación de manera eficaz y económicamente viable
Incluso cuando el PRRS ya ha entrado a una instalación y es necesario acometer el vacío sanitario de la explotación, la implantación de un programa de bioseguridad específico de choque es de vital importancia para garantizar la completa eliminación del virus.
La Desinfección de Superficies y Ambientes Vía Aérea es una herramienta eficaz para lograr una desinfección inteligente en instalaciones vacías, así como para reducir presión de infección en presencia de animales.
Fruto del esfuerzo por impulsar la bioseguridad eficaz y sostenible, y gracias a su carácter altamente innovador, OX-CTA ha diseñado la gama de equipos OX-DISAIR.
La gama de equipos OX-DISAIR permite aplicar tratamientos de Desinfección de Superficies y Ambientes Vía Aérea (DSVA) de manera totalmente automática en cualquier tipo de instalación, NO siendo necesaria la presencia de personal durante la aplicación.
Son equipos móviles que permiten una máxima eficacia y optimización de recursos: máximo alcance con un mínimo consumo de producto desinfectante.
Consumo de desinfectante del orden de 10 veces menor que otros equipos del mercado.
Tiempos cortos de tratamiento. Efecto de aerosol seco: las superficies no quedan humedecidas tras el tratamiento.
Los equipos OX-DISAIR operan con los biocidas OX. Para el control de patógenos en los sectores porcino, avícola y cunícola se recomienda la difusión del biocida de amplio espectro OX-VIRIN.
La aplicación de OX-VIRIN NO requiere formación especializada ni ningún tipo de carné de aplicador. Su eficacia está acreditada por las Normas estandarizadas UNE EN 1276, 1650, 13697, 1656, 1657, 14675, 14476, 13623, 13704 en laboratorio externo acreditado.
La eficacia viricida de OX-VIRIN ha sido demostrada en laboratorio externo acreditado de acuerdo con la Norma UNE EN 14476 en tan solo 1 minuto de contacto frente a Enterovirus Porcino tipo 1, virus de la Hepatitis Infecciosa Canina, virus de la Myxomatosis, Virus Influenza A H1N1, Coronavirus 229E, etc.
Además, se ha demostrado la eficacia del producto en tan solo 5 minutos de contacto frente a Orthopoxvirus Vaccinia, Adenovirus tipo 5, Poliovirus tipo 1, Enterovirus Bovino tipo 1, Virus PRRS, Virus de la Fiebre Porcina Africana, Virus Vesicular Porcino y Virus de la Fiebre Aftosa entre otros.
Cabe señalar que la aplicación de OX-VIRIN mediante los equipos OX-DISAIR, gracias a las ventajas indicadas anteriormente, resulta económicamente notablemente menos costoso que el uso de otros equipos y productos del mercado, incluidos productos fumígenos y de descarga total.
Numerosos estudios experimentales llevados a cabo en explotaciones ganaderas reales han permitido evidenciar la eficacia del binomio equipo DSVA OX-DISAIR + desinfectante OX-VIRIN en labores de desinfección en vacío, así como reduciendo presión de infección en presencia de animales.
ENSAYOS EXPERIMENTALES
CASO 1: Control de PRRS
Tratamiento: Desinfección ambiental en presencia de animales de todas las naves excepto la nave control con OX-VIRIN cada 48h al 0,5%.
Resultados:
Eliminación de la patología clínica
Reducción de la mortalidad en un 95%
Reducción del consumo de medicamentos un 90%
Reducción de la contaminación de superficies en un 99,999%
Tratamiento: Desinfección ambiental en ausencia de animales de las naves vacías con OX-VIRIN al 1%.
Resultados:
Eliminación completa del virus.
CASO 2: REDUCCIÓN PRESIÓN DE INFECCIÓN
Tratamiento: Desinfección ambiental en presencia de animales de todas las naves excepto la nave control con OX-VIRIN cada 24h al 0,5%.
Resultados:
Reducción significativa de patología clínica
Incremento de ganancia de peso >10%
Reducción de la mortalidad en un 90%
Reducción del consumo de medicamentos un 75%
Reducción de la contaminación de superficies en un 99,999%
ROI muy rentable
CASO 3: DESINFECCIÓN GENERAL
Tratamiento: Desinfección ambiental de la sala de entrada de materiales diariamente con OX-VIRIN al 1%.
Resultados:
Eliminación completa de la contaminación en puntos críticos. Garantía de que todos los materiales que entran a las instalaciones están completamente libres de contaminación.
CONCLUSIONES
No todos los equipos DSVA del mercado son iguales. La gama de equipos OX-DISAIR, diseñados por OX-CTA, permiten automatizar la DSVA, ahorrando tiempo (tratamientos cortos) y producto químico (mínimo consumo de producto desinfectante), al mismo tiempo que garantizan la trazabilidad del proceso.
Para más información:
Maribel Tomás-Marketing BASF Professional & Specialty Solutions
Álvaro Gordillo-Responsable BASF Nutrición Animal en España y Portugal
El Bienestar Animal es un factor clave para maximizar los beneficios productivos en la explotación, además de ser una cuestión ética y social en vista de que los consumidores son cada vez más exigentes. Asimismo, aumenta la productividad de la explotación, existiendo una relación directa entre el bienestar del ganado y la calidad de la carne para los consumidores.
“El Bienestar Animal tiene una relación directa, tanto con la calidad de la carne como con la productividad del animal (si no está estresado pondrá más huevos, dará más leche, etc.). No hay que olvidar que el estrés supone un gasto de energía que tiene como consecuencia, entre otras cosas, una menor productividad”, explica Antonio Velarde, jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA (La vanguardia, 2021)1.
El bienestar del ganado es una prioridad para garantizar la sostenibilidad en la granja. Por consiguiente, las explotaciones ganaderas deben ofrecer las mejores condiciones higiénicas, alimentarias y ambientales posibles para los animales a fin de garantizar el desarrollo sostenible de la misma. |
Instituciones públicas a nivel nacional y estatal, cadenas de supermercados y consumidores exigen una reducción del impacto ambiental de la ganadería. Por ello, se requieren soluciones avanzadas y científicamente contrastadas que permitan cuantificar este impacto con precisión.
Hoy sabemos que optimizando la formulación de los piensos podemos influir positivamente, directa o indirectamente, hasta en un 80% de toda huella ambiental, ya que la excreción de nutrientes y cantidad de purines está íntimamente relacionada con la dieta (Gordillo y Battagliese, 2021)2.
El Dr. Álvaro Gordillo, responsable del negocio de Nutrición Animal en España y Portugal afirma: “En BASF ofrecemos a nuestros clientes soluciones que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la eficiencia de los recursos, así como el bienestar de los animales. Nuestra visión de futuro con OpteinicsTM se centra en la integración digital de la cadena de valor para la transparencia de la granja a la mesa”.
CONTRIBUCIÓN AL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN PORCINA
CONTRIBUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIÓN GANADERA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Para contribuir al bienestar de los animales es imprescindible tener unos estándares adecuados en materia de bioseguridad.
Las explotaciones ganaderas están siempre expuestas a enfermedades, tanto bacterianas como víricas y parasitarias. Un roedor, un insecto o microorganismo puede causar estrés a los animales y la propagación de enfermedades que acarrean al sufrimiento, ya que los perjudica tanto física como mentalmente.
Además, tal y como explica el profesor y experto en bioseguridad Ricard Parés,
“cuando el animal llega al matadero, es muy importante no solo evitar el estrés, ya que repercute negativamente en la calidad de la carne, sino también evitar el riesgo de contaminación bacteriana, ya que puede reactivar las infecciones de animales portadores de Salmonella, que puede llegar a tonsilas y heces”.
“Si optimizamos las medidas de bioseguridad podremos reducir el riesgo de propagación de enfermedades o disminuir su difusión y, por consiguiente, incidir positivamente en los resultados productivos de la explotación” (Maribel Tomás, Marketing Manager BASF).
¡Cada euro que se invierta en bioseguridad se recuperará en forma de disminución de costes y aumento de la productividad! |
Las buenas prácticas en cuanto al control de roedores e insectos y la limpieza y desinfección son esenciales para reducir la propagación de enfermedades vinculadas tanto a la salud animal, como a la salud humana.
Las zoonosis son enfermedades que se transmiten a los humanos a través del contacto con animales infectados por microorganismos patógenos, que a menudo son transmitidos por insectos y roedores. Por lo tanto, el control de enfermedades en las granjas no solo atañe a la salud animal, sino también a la salud humana, afectando principalmente a ganaderos y veterinarios.
La bioseguridad también adquiere especial importancia ante el gran reto de la reducción del uso de antibióticos. La prevención de las enfermedades es fundamental para lograr dicha reducción.
Los antibióticos no están prohibidos, pero solo pueden utilizarse para el tratamiento de enfermedades, no para su prevención. En este contexto, la limpieza y la desinfección están adquiriendo una importancia creciente.
La limpieza y desinfección de las granjas es fundamental para reducir la carga microbiana y prevenir la propagación de enfermedades. Estas tareas deben ser realizadas correctamente y adaptadas a la rutina y circunstancias reales de la explotación.
Debe tenerse en cuenta el protocolo de limpieza, la formación del personal y el producto utilizado para tener éxito. |
Los roedores y los insectos son otro gran reservorio de enfermedades, muchas veces invisible, pero muy presente en la mayoría de los casos. Un buen sistema de control de plagas y unos productos adecuados son indispensables en cualquier explotación.
Los roedores transmiten enfermedades a través de sus excrementos, patas, pelo, orines, saliva y sangre. Concretamente, propagan más de 200 patógenos humanos y son portadores de 45 enfermedades.
Suponen un riesgo elevado para la bioseguridad ya que pueden afectar negativamente a la salud de los empleados, el ganado y su entorno, así como contaminar las reservas de alimentos.
Los insectos tienen mucha importancia desde el punto de vista sanitario, ya que son vectores de innumerables microorganismos patógenos.
Por ejemplo, en las granjas de porcino podemos encontrar cucarachas, que pueden desplazarse entre los purines y el pienso, pudiendo vehicular algunos microorganismos patógenos, como los enterococos. Solo con un buen sistema de control puede reducirse la población de insectos, reduciendo así el riesgo sanitario.
Solo con un buen sistema de control puede reducirse la población de insectos, reduciendo así el riesgo sanitario.
BASF ofrece soluciones integrales para la bioseguridad en las explotaciones ganaderas con el fin de garantizar el Bienestar Animal y maximizar los beneficios productivos de la explotación. Asimismo, abogamos por la producción de alimento de forma sostenible y la minimización del impacto medioambiental en su producción.
Selontra®
Rodenticida no anticoagulante altamente apetecible para un control más rápido de las infestaciones, incluso en las situaciones más difíciles. Controla ratas y ratones. No es bioacumulativo ni persistente en el medio ambiente.
Littac®
Insecticida piretroide formulado en suspensión concentrada que, gracias a la combinación de partículas cristalinas con una mezcla equilibrada de agentes en suspensión y de dispersión, garantiza una acción inmediata. Registrado para el control de
cucarachas, avispas, hormigas y mosquitos en entornos rurales.
1Conde Laura (2021), ¿Pueden las emociones del animal afectar a la calidad de su carne?, La Vanguardia
2Gordillo Álvaro y Battagliese Tom (2021), Calculating and optimizing environmental impact of the livestock industry, Feed & Additive Magazine
Consulta nuestras páginas web para más información
Maribel Tomás y Ricard Parés Presentando la Guía de Bioseguridad en el evento de lanzamiento de Selontra®
La Peste porcina africana (PPA) es una enfermedad infecciosa de declaración obligatoria, con altas pérdidas económicas, que afecta al cerdo y al jabalí. Esta causada por un virus del que todavía no tenemos ni tratamiento ni vacuna con eficacia probada, y cuyo origen fue descrito en África en 1921.
Bbzix lanza el concepto "desinfección ambiental" en presencia de animales con un biocida de amplio espectro con un mecanismo de acción inespecífico evitando la aparición de resistencias.
La enfermedad de Newcastle (ND) representa una amenaza para la industria avícola incluso un siglo después de que se describiera por primera vez.
La limpieza y desinfección ha adquirido una gran importancia en Empresas Integradoras y Explotaciones Ganaderas, siendo un punto clave de la Bioseguridad.
Elisa Paúl Fantova y Miriam Labrador Bernad
AQUAGAN BIOCIDAS
El sector ganadero actual se enfrenta a uno de sus retos más importantes: proporcionar alimentos nutritivos, saludables y seguros a una población mundial que crece de forma exponencial, manteniendo la viabilidad económica.
![]() |
En los últimos años, la aparición de patógenos emergentes y reemergentes, el incremento de las zoonosis y el desarrollo de resistencias a antibióticos son grandes desafíos en los que la bioseguridad es un elemento clave para enfrentarse a ellos.
El término bioseguridad en el sector ganadero se refiere al conjunto de medidas destinadas a la prevención de la entrada de agentes infecciosos y/o minimizar su propagación dentro de una explotación o hacia otras explotaciones ganaderas.
En este contexto, y de la mano de AQUAGAN BIOCIDAS SL, empresa dedicada al tratamiento de aguas y suministro de productos de higiene y desinfección, surge BIOGAN Bioseguridad Integral que ofrece soluciones personalizadas de bioseguridad a las explotaciones ganaderas, y que podrán integrarse dentro del SIGE de cada granja.
En BIOGAN apostamos por incluir productos y servicios innovadores que aporten un valor añadido, mejorando la bioseguridad en las granjas y cuidando la salud de los animales, trabajadores y medioambiente. |
Los planes de bioseguridad deben ser personalizados, realistas, dinámicos y protocolizados, e implican medidas relacionadas con: |
Infraestructuras (ubicación y diseño)
Control de accesos
Entrada de animales
Control de plagas
Limpieza y desinfección (L+D)
Control de la alimentación y agua
Programa de medicación y vacunación
Manejo de deyección y cadáveres
Bienestar animal
Formación y concienciación del personal
Nuestro objetivo con estas operaciones es el de reducir y/o eliminar la presencia de microorganismos patógenos dentro de las granjas, y deben realizarse siempre durante el vacío sanitario de la explotación, de la nave o de la sala donde estaban los animales.
Esta etapa comienza con la limpieza, que es el proceso de eliminación de todo el estiércol, deyecciones, restos de piensos, tierra, polvo, etc. de las instalaciones, y se realiza en dos fases:
1. Limpieza en seco: En esta fase se elimina la suciedad macroscópica de las instalaciones sin la utilización de agua. Generalmente, se realiza con cepillos, carretillas y/o tractores pala.
2. Limpieza húmeda: A través del uso de detergentes en agua a presión se eliminan los restos de materia orgánica. Es importante elegir un detergente espumante, como nuestro DETERFOAM IC, que presenta una elevada capacidad de arrastre y desengrasante, eliminando por completo todo tipo de suciedades. Es fundamental que el detergente nos proporcione una espuma densa y persistente que se mantenga sobre las superficies durante el tiempo de actuación, humectando la zona eficazmente y facilitando el arrastre y eliminación de la suciedad y materia orgánica. Para lograr una limpieza eficaz de las instalaciones es clave seleccionar el producto adecuado, así como seguir el protocolo descrito, respetar la dosis de producto y su tiempo de actuación. Tras la limpieza húmeda, las superficies se aclaran con agua a presión y se dejan secar.
Existen factores relacionados con la limpieza que influyen en la eficacia de la desinfección posterior, los cuales es mejor tener controlados:
Tras la limpieza, seguimos con la desinfección. Gracias a ella conseguimos reducir los niveles de contaminación microbiana a unos niveles que no suponen un riesgo para la salud de los animales. Hay diversos tipos de productos desinfectantes, sin embargo, a la hora de elegir el desinfectante adecuado, debemos de tener en cuenta las siguientes características:
Capaz de mantener una adecuada eficacia en diferentes condiciones de trabajo (presencia de materia orgánica, temperatura, pH y conductividad del agua, etc.).
Elevada capacidad de penetración incluso en las superficies más difíciles.
Acción rápida.
Estable y no corrosivo.
Sin residuos tóxicos tanto para humanos, animales y medio ambiente.
En la Tabla 1 se muestran los distintos compuestos que se utilizan habitualmente como desinfectantes en el sector ganadero. Sin embargo, cada explotación tiene sus propias características, por lo que no hay una solución “única” para todas.
Por ello, es necesario contar con el asesoramiento de empresas especializadas, para determinar el producto y el protocolo que mejor se adapte a sus necesidades y problemática.
Como vemos, tanto los amonios cuaternarios (QAC) combinados con aldehídos (como el glutaraldehído) y las sustancias peroxiacéticas, son los desinfectantes que presentan más ventajas.
En AQUAGAN BIOCIDAS contamos con productos desinfectantes basados en una combinación equilibrada y eficaz de QAC y glutaraldehído, BACTOGAN y BACTOGAN FORTE, así como nuestro PERACIDE GAN 5, compuesto por peróxido de hidrógeno y ácido peracético altamente estabilizado.
Una vez finalizada la desinfección, es necesario incluir una etapa de control y verificación de la L+D con el objetivo de asegurar que las operaciones se han realizado correctamente. Existen diferentes métodos para llevar a cabo esta etapa:
Inspección visual
Aporta información sobre la calidad de la limpieza en relación con la presencia de restos visibles de suciedad tras la L+D. Es un método rápido, pero tiene limitaciones ya que, aunque visualmente se vea limpia, podría tener una presencia significativa de microorganismos. Además, pueden existir variaciones dependiendo de la persona que realiza la inspección.
Control microbiológico
Consiste en evaluar la carga microbiana y el tipo de poblaciones que quedan en las superficies tras la L+D. Esto incluye la detección de patógenos como Salmonella spp. y/o el recuento de microorganismos indicadores de higiene como el grupo de las Enterobacterias. Los resultados permiten evaluar de una manera objetiva la efectividad de la L+D, incluso en nichos o áreas difíciles de inspeccionar.
Detección de ATP
Se basa en la detección de Adenosin trifosfato (ATP) mediante bioluminiscencia. El ATP es un compuesto presente en todos los seres vivos, animales y plantas, bacterias, hongos y otros microorganismos. La cantidad de ATP puede ser usada como indicador, pero es complejo establecer criterios de aceptabilidad y su correlación con la carga microbiana.
En BIOGAN Bioseguridad Integral ofrecemos un servicio de verificación de la L+D por control microbiológico. Esto nos permite evaluar la eficacia de estas operaciones y actuar de manera rápida frente a fallos o problemas que podrían suponer un riesgo sanitario. |
Una vez realizada la L+D, las instalaciones estarán listas para recibir nuevos animales, pero ¿podemos prevenir el asentamiento y crecimiento de microorganismos patógenos en el ambiente durante la crianza? La respuesta es sí, mediante biocontrol.
Desde BIOGAN Bioseguridad Integral apostamos por la implantación de un protocolo de profilaxis tras la L+D para reducir la presión ambiental en la granja. Se basa en la aplicación de complejos microbianos no patógenos con elevada capacidad de formación de biofilm, que producen sustancias antimicrobianas y son muy competitivos en su crecimiento.
Estas características permiten que, tras la aplicación de los complejos microbianos del producto BIOGEL SUPERFICIES después de la L+D, se forme un biofilm positivo o protector en las superficies que impide el asentamiento y proliferación de patógenos como Salmonella spp. o Escherichia coli. Este producto es seguro tanto para los trabajadores como para los animales, pudiéndose utilizar en su presencia mediante reaplicaciones durante la crianza.
Como vemos, la implementación de un protocolo adecuado de L + D + Profilaxis en la explotación contribuirá a reducir la presión ambiental de la granja, y de esta manera, ayudaremos a conseguir unos niveles óptimos de bioseguridad en las explotaciones. |
Estas medidas tendrán un impacto positivo en las producciones, mejorando tanto el estatus sanitario, como los rendimientos productivos de la explotación, y favorecerá la viabilidad y competitividad de las explotaciones.
El Dr. Dario Capizzi, funcionario de la Dirección de Medio Ambiente y Sistemas Naturales de la Región del Lacio, Roma, Italia, es experto e investigador en control de poblaciones de roedores invasores.
Ha publicado artículos en diversos libros y revistas internacionales contrastadas y ha presentado e impartido discursos en conferencias y congresos.
En 1994, Dario trabajó con varias universidades e institutos de investigación italianos. La lista incluye el Consejo Nacional de Investigación, la Universidad de Pisa y el Instituto Nacional de Vida Salvaje. Desde 1999, Dario ha trabajado como consultor en el campo del control de plagas en el medio urbano y la cría de animales. En 2003, Dario se unió a la Región del Lacio, coordinando proyectos de supervisión y restauración ambiental. Estos proyectos incluyeron la erradicación de ratas invasoras en islas pequeñas y el seguimiento del impacto de los raticidas en otras especies no problemáticas. Ahora también ocupa el puesto de gerente de proyectos de Life PonDerat.
UN PROBLEMA DEL PASADO SIN SOLUCIÓN APARENTE
Sin embargo, en la actualidad, las infestaciones de roedores son igualmente problemáticas.
Incluso en nuestras sociedades más avanzadas, el impacto económico de los ratones y las ratas puede ser significativo a menos que se controlen sus poblaciones.
Tenemos más conocimientos y disponemos de técnicas efectivas; sin embargo, existe un único «pero».
Estas técnicas deben utilizarlas expertos que sepan cómo controlar las infestaciones de roedores. De lo contrario, los problemas pueden agravarse.
PEQUEÑOS PERO CAROS
Que no nos engañe el pequeño tamaño de estos animales. Aunque los roedores no pesan mucho (desde unos pocos gramos en el caso de un ratón común hasta los 100-450 gramos de las ratas), en realidad pueden causar un daño económico significativo.
Con frecuencia, los roedores encuentran sus condiciones ideales en granjas avícolas y ganaderas. En estos lugares, las opciones de acceso son ilimitadas, hay abundancia de alimentos nutritivos y agua, además de multitud de lugares donde refugiarse y protegerse del clima.
![]() |
LAS GRANJAS ESTÁN SUFRIENDO GRANDES PÉRDIDAS ECONÓMICAS
Los roedores pueden consumir o contaminar grandes cantidades de pienso destinado al ganado.
Otros costes provienen de las diversas enfermedades que los roedores pueden transmitir al ganado por el contacto cercano.
Al igual que los ratones, las ratas pueden transmitir una gran cantidad de enfermedades a los humanos. También en estos casos, el coste económico es difícil de establecer.
Las ratas roen prácticamente todo, provocando daños en las estructuras. Los cables eléctricos son uno de sus objetivos preferidos.
A veces, las ratas y los ratones dañan los tejados o el aislamiento. Las ratas tienden a crear agujeros en refugios como los gallineros y otros refugios hechos de nailon.
Otras veces, las ratas y los ratones se refugian en los paneles de aislamiento, retirando el aislamiento y alojándose en su interior.
De esta forma, las estructuras pierden calor y se reduce la estanqueidad al agua, lo que puede provocar inundaciones y poner en riesgo la salud del ganado. Por tanto, se hace necesario considerar los costes de reparación.
Por último, pero no menos importante, está el elemento humano. Los roedores causan grandes molestias e incluso propagan enfermedades. Trabajar en un entorno poco saludable puede ser frustrante e, incluso, causar problemas de salud mental. Son costes sociales difíciles de calcular, pero existen y son significativos.
¿CUÁNTO LE CUESTA A UNA GRANJA ALIMENTAR A SU POBLACIÓN DE ROEDORES?
![]() Por ejemplo, en un cobertizo donde se crían cerdos y no se lleva un control de plagas, podría haber varios cientos de ratas. Suponiendo que podría haber doscientas ratas (una población grande pero posible en muchas granjas) con un peso promedio de 150 gramos cada una y una ingesta diaria de pienso equivalente al 10 % de su peso corporal (probablemente sea un porcentaje mayor), la cantidad de pienso consumido será de aproximadamente 3 kg diarios, alcanzando un total de más de una tonelada al año. Esto puede llegar a costar unos mil euros o 1170 dólares al año. Asimismo, cabe destacar que las ratas dañan los paquetes de pienso, lo que provoca pérdidas aún mayores. A menudo, el pienso dañado no se puede utilizar porque está contaminado con excrementos y orina de roedores. El riesgo de transmisión de enfermedades es demasiado grande. Según algunas estimaciones, el pienso que contaminan las ratas puede llegar a ser hasta diez veces superior al que realmente consumen. Siguiendo este ejemplo, las pérdidas por contaminación del pienso pueden ascender a más de diez mil euros o 11.700 dólares. |
¿LA SOLUCIÓN? UN CEBO MÁS ATRACTIVO Y MUCHAS APLICACIONES
Hemos comprobado que la presencia de ratas y ratones en las granjas es cara. Muchos de los factores son difíciles de cuantificar, pero sus costes pueden ser altos si no se toman las medidas adecuadas.
![]() |
Robert Corrigan es uno de los principales expertos mundiales en el control de plagas de roedores. Según Corrigan:
Poner en marcha programas de control eficaces y eficientes contra los roedores en granjas de pollos y cerdos supone un desafío, incluso para los profesionales en la materia.
En repetidas ocasiones he dicho que controlar a los roedores en las granjas es una tarea a largo plazo. El pienso del ganado hace que la mayoría de los cebos sean poco eficaces y la limpieza del entorno y la eliminación de los roedores puede resultar difícil.
Es prácticamente imposible que una estructura abierta como una granja esté siempre libre de ratones y ratas.
Es fundamental utilizar cebos de alta calidad que puedan competir con la abundancia de alimento disponible. Un agricultor de la Toscana me contaba: «Ya no sé qué hacer. Las ratas solo comen una pequeña cantidad del cebo que puse. Es más, con todo el pienso que hay, ¿por qué iba a interesarles el veneno?».
![]() |
RESUMEN
Las explotaciones ganaderas ofrecen unas condiciones de vida perfectas para los roedores. Hay mucha comida y refugio, lo que explica la alta incidencia de infestaciones.
Si estas plagas no se controlan, pueden causar enormes pérdidas económicas. Los roedores pueden transmitir enfermedades al ganado e incluso a los humanos. Dañan el pienso, los cables y el aislamiento, entre otros. La solución más eficaz es confiar en profesionales experimentados. Ellos conocen las técnicas adecuadas y el cebo para controlar la infestación. |
REFERENCIAS
1Corrigan, R.M. 2001: Rodent control: a practical guide for pest management professionals. GIE Media, Cleveland, Ohio
Romain Lasseur, toxicólogo (PhD, MBA), fundador de IZInovation. Experto en roedores e insectos con más de 15 años de experiencia en gestión de plagas.
Romain ha supervisado muchos proyectos internacionales de gestión de plagas y participa activamente en la investigación de innovaciones y soluciones de gestión de plagas. En la actualidad trabaja en la educación de usuarios e industrias para el control de plagas.
LOS ANTICOAGULANTES Y EL AUMENTO DE LOS ROEDORES RESISTENTES
Los cebos anticoagulantes para roedores causan una alteración de la actividad coagulante tres o cuatro días después de la ingestión, lo que causa sangrado interno, coma y la posterior muerte del roedor.
Debido a su eficacia, los anticoagulantes se vienen usando desde hace muchos años. También tienen la capacidad de evitar el fenómeno de la aversión al sabor (debido a la acción retardada) presente en muchos roedores.
Tras un uso continuado de los anticoagulantes de primera generación (warfarina, cumatetralilo, clorofacinona, difacinona), los primeros casos de resistencia se describieron en Escocia en 1958 (Lund, 1972).
Si los roedores se pueden ver durante el día, la colonia podría estar tan establecida que ya no se sientan amenazados al salir a buscar comida a la luz del día.
Los anticoagulantes dejaron de funcionar en la práctica a pesar de aplicar el cebo correctamente. Un fenómeno genético vinculado con mutaciones del gen VKORC1 en roedores les permitía no verse afectados por estos anticoagulantes.
![]() |
Sin embargo, todos estos anticoagulantes de segunda generación actúan según el mismo mecanismo y muchas de estas moléculas pueden ocasionar resistencia genética en los roedores.
La resistencia a la bromadiolona y el difenacum ya ha aparecido en ratas pardas y negras, así como en ratones.
La buena noticia es que la resistencia a las moléculas de segunda generación es mucho más limitada geográficamente que la resistencia a los anticoagulantes de la primera generación.
TENDENCIAS RECIENTES
El uso de moléculas de segunda generación, especialmente las moléculas más nuevas de los anticoagulantes de segunda generación (brodifacum, flocumafén y difetialona) ha incrementado y siguen funcionando bien.
Los profesionales del control de roedores necesitan alternativas a los anticoagulantes para complementar las soluciones de control disponibles actualmente para obtener una solución a largo plazo.
POSIBLES SOLUCIONES
1. Una es la alfacloralosa, que actúa sobre el sistema nervioso de los roedores y empieza a ser tóxica entre 7 y 12 horas después de consumirse el cebo.
Es extremadamente eficaz en ratones, pero, debido a su poca eficacia contra las ratas, la alfacoloralosa no está registrada para su uso contra esta plaga. Además, está restringida al uso en interiores en Europa.
2. Otra es el colecalciferol. Puede utilizarse como rodenticida y es eficaz tanto en ratas como en ratones. Esta molécula actúa en la homeostasis del calcio e, inicialmente, hace que el animal deje de consumir el cebo rápidamente (efecto «dejar de alimentarse»).
Los síntomas tóxicos y la muerte se producen entre dos y cinco días después del consumo de una cantidad letal de cebo, lo cual es tiempo suficiente para evitar que la rata o el ratón se vuelvan desconfiados.
3. El fosfuro de zinc es un tóxico fuerte que se ha utilizado extensamente para la gestión de poblaciones de ratones.
Causa disfunción cardíaca y pulmonar al cabo de solo 15 minutos, pero no es eficaz en ratas que sospechan de los venenos rápidos.
El fosfuro de zinc es una sustancia activa fitosanitaria para el uso contra topillos (Microtus arvalis y Clethrionomys glareolus).
4. Por último, la brometalina es un agente neurotóxico que no se ha usado nunca en Europa, pero se utiliza ampliamente en Estados Unidos contra ratas y ratones.
RESUMEN
Debido al riesgo de resistencia a los anticoagulantes de segunda generación, es fundamental desarrollar alternativas ahora para incrementar los modos de acción disponibles para el control de roedores.
Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información del producto antes de usarlo.
FUENTES
RRAC: Comité de Acción de Resistencia a Rodenticidas (Rodent Resistance Action Committee)
http://rrac.info
http://rrac.info/content/uploads/RRAC%20Guidelines-Rodenticide-Resistance-Sept2015.pdf
http://rrac.info/content/uploads/RRAC Guidelines-Rodenticide-Resistance-Sept2015.pdf
Lund, M. (1972). Rodent resistance to the anticoagulant rodenticides with particular reference to Denmark.
Bull. WHO, 47, 611-618.
Greaves, J. (1994) Resistance to anticoagulant rodenticides. En: Buckle, A.P., Smith, R.H. (eds). Rodent pests and their control, Cabi Publishing, Cambridge, 194-217
Lasseur, R., Longin-Sauvageon, C., Videmann, B., Billeret, M., Berny, P., Benoit, E. (2005). Warfarin resistance in a French strain of rats.
J. biochem. mol. Toxicol., 19, 379-385 Rost, S., Fregin, A., Ivaskevicius, V., Conzelmann, E., Hörtnagel, K., Pelz, H-J., Lappegard, K., Seifried, E., Scharrer, I., Tuddenham, E., Müller, C., Strom, T., Oldenburg, J. (2004).
Mutations in VKORC1 cause warfarin resistance and multiple coagulation factor deficiency type 2. Nature, 427, 537-541.
Dybac Aseptil Forte es un poderoso desinfectante germicida concentrado para la desinfección por contacto de todo tipo de superficies, depósitos, recipientes, utensilios, material, maquinaria y equipos, así como medios de transporte, pediluvios y vados sanitarios, en todo tipo de naves, locales e instalaciones de ámbito ganadero/zoosanitario.
![]() |
Se caracteriza por su gran rapidez de acción y por su fácil eliminación por simple enjuague con agua.
Debido a su carácter espumante, no es recomendable su aplicación en circuitos de elevada turbulencia.
Tiene una acción remanente sobre las superficies tratadas, estas conservan su poder desinfectante durante varias horas, los gérmenes que se depositan sobre las mismas después de la aplicación del bactericida, son destruidos.
El carácter tensioactivo del cloruro de alquildimetilbencilamonio proporciona al producto propiedades detergentes, que contribuyen a la limpieza de las superficies y elementos tratados.
En las dosis de utilización, el producto no presenta ningún efecto corrosivo y se puede eliminar mediante enjuague simple (con agua).
Se aplica por inmersión, pulverización, remojo y cepillado manual:
TRATAMIENTO DE SUPERFICIES (naves, locales, recintos):
Desinfección de choque: 0,4 % (40 ml en 10 L de agua).
Vacío sanitario: 0,8 % (80 ml en 10 L de agua).
Aplicar 1 litro de solución por 10 m2. Para superficies porosas, aplicar 2-3 litros para 10 m2.
Maquinaria, equipos, comederos, bebederos, depósitos: 0,3-0,4 % (35 ml para 10 lt de agua).
Utensilios y pequeño material: 0,2 al 0,4 % (20-40 ml en 10 lt de agua).
Arcos de desinfección: 0,25 % (25 ml en 10 lt de agua).
Pediluvios (pezuñas animales): 1 % (100 ml en 10 lt de agua).
Vados sanitarios, ruedas vehículos, botas del personal: 1-2 % (100-200 ml en 10 lt de agua).
Jaulas y Vehículos de transporte: 0,5-2 % (50-200 ml en 10 lt de agua).
Dosis Virucida: 1% (100 ml en 10lt de agua) durante un tiempo de contacto de 30 min.
Se puede aplicar mediante termo nebulización añadiendo nuestro coadyuvante NEBUL-FOG 80.
El DYBAC ASEPTIL FORTE nos ofrece estas propiedades Bacteriológicas:
1. ACTIVIDAD BACTERICIDA:
Cumple la norma UNE-EN 1276, a 20ºC ± 1, para un tiempo de contacto de 5 minutos, frente a Salmonella entérica (CECT 545).
Cumple la norma UNE-EN 14349, a 10ºC ± 1, a una dosis del 0,5%, para un tiempo de contacto de 30 minutos, frente a Brachyspira hyodysenteriae (DSM 105803) bacteria causante de la disentería porcina y frente a Proteus vulgaris (ATCC 13315).
2. ACTIVIDAD FUNGICIDA:
Cumple las normas UNE-EN 1650 y UNE-EN 13697
3. ACTIVIDAD VIRICIDA:
Presenta actividad viricida, cumpliendo la norma UNE-EN 14675, a 10ºC ± 1ºC, para un tiempo de contacto de 30 minutos, frente a las cepas: Enterovirus bovino tipo 1 (ATCC VR-248) y Vaccinia Poxvirus (virus subrogado de la peste porcina africana) (ATCC VR-1508).
Se presenta en distintos envases:
Bombonas de 5 kg – 25 kg.
Bidones de 200 kg – IBC de 1000 kg.
Registro: R.O.P.Z.: 01606-P
Biothrin IGR-50 es un insecticida polivalente de amplio espectro, con actividad ovicida, larvicida y adulticida.
![]() |
Es un producto líquido concentrado autoemulsionable, a base de una combinación de Alfa-Cipermetrina (4%) y d-trans-Tetrametrina (1%), y sinergizada mediante PBO (5 %) y a la vez, potenciada con Piriproxifén (IGR) (0,5%), en un medio orgánico anhidrido y en presencia de un agente filmógeno.
El gran poder de su formulación nos garantiza:
En comparación con las piretrinas naturales, la Alfa-cipermetrina presenta una mayor fotoestabilidad, y a la vez, una actividad muy superior con efecto residual, conservando, además, la baja toxicidad para mamíferos propia de los piretroides. |
Tiene la propiedad de no degradarse con el agua, a diferencia de los insecticidas organofosforados, que se hidrolizan en medio acuoso, y una gran persistencia debido a la fotoestabilidad de sus componentes y a la presencia del agente filmógeno.
Biothrin IGR-50 posee un plazo de seguridad de 3 horas. Se aplica a unas dosis muy bajas:
Mantenimiento: 0,4-1,0% en emulsión acuosa (40-100 ml de producto en 10 L agua).
Choque: 2% en emulsión acuosa (200 ml de producto en 10 L agua).
Pulverizar las superficies con la emulsión arriba indicada: 1 L de emulsión para 20 m2.
Para superficies porosas, se recomienda aplicar 2 litros de emulsión para 20 m2.
El producto se presenta en dos tipos de envase:
Botella de 1 L con vaso dosificador (caja 6 ud.)
Botella de 250 ml con vaso dosificador (caja 6 ud.)
Nº inscripción R.O.P.Z.: 01661-P (registro uso zoosanitario)
En junio se cumplen dos años de la inauguración de la nueva fábrica de KERSIA en Estella (Navarra). |
Al mismo tiempo, tras la reciente incorporación de la empresa belga SOPURA, también dedicada a la SEGURIDAD ALIMENTARIA y especializada en higiene, limpieza y desinfección en industrias alimentarias, KERSIA ha sumado las fábricas de esta compañía a su red industrial por todo el mundo; pasa así a disponer de 30 plantas productivas repartidas por países de los cinco continentes y contar con una más aquí, situada en Tárrega (Lleida), para, entre las dos, poder abastecer a toda la Península Ibérica, sur de Europa y norte de África.
Se refuerza así la filosofía de la empresa de que todos los productos que comercializa sean de diseño, formulación y producción propias. Como resultado, el grupo KERSIA, tras sus más de 50 años de historia, ha conseguido estar actualmente presente y desarrollar su actividad en más de 120 países de todo el mundo.
¿Qué aporta la nueva fábrica de Estella?
Al margen del considerable aumento en la capacidad productiva y logística, respecto a la anterior fábrica de que se disponía en Lodosa, la principal cualidad de esta fábrica se puede condensar en la palabra modernidad. Es una fábrica que cuenta con todos los adelantos y se encuentra a la vanguardia de la tecnología para este tipo de plantas de producción.
Se trata un núcleo productivo en el que se han invertido multitud de esfuerzos y recursos, tanto económicos como técnicos y humanos, para hacer de él un centro absolutamente optimizado en todos los procesos que intervienen en el flujo de producción.
![]() |
Además de moderna, ¿con qué otra palabra se podría definir la fábrica?
Las nuevas instalaciones cumplen con todos los requisitos en materia de seguridad laboral y medioambiental existentes y otras muchas exigencias adicionales que el grupo KERSIA se autoimpone dentro de sus estándares de calidad y normativa interna.
De esta manera, la planta cuenta con sofisticados sistemas de seguridad para garantizar la integridad de los procesos e incluso minimizar los daños en caso de que algún percance ocurriese. Además de todas las medidas de seguridad activas y pasivas, el complejo dispone, por ejemplo, no solo solo de numerosísimos puntos de ducha de emergencia como es preceptivo, sino de extintores especiales y dispositivos cargados con sustancias anfóteras y neutralizantes de químicos; de modo que, en caso de salpicadura a cualquier persona con una sustancia química, sea del tipo que sea, se reduciría de forma inmediata y drástica el riesgo de daño tisular, hasta el punto de reducirlo a la mínima expresión o incluso evitarlo por completo.
Estas y otras medidas sitúan a la planta como una de las primeras en su categoría en cuanto a medidas de seguridad laboral.
De hecho, ya con la antigua planta de Lodosa, KERSIA (siendo entonces HYPRED) recibió varios galardones por parte del GOBIERNO DE NAVARRA en reconocimiento a su compromiso con la seguridad laboral y el bajísimo índice de siniestralidad que presentaba. Línea por la que continúa la nueva, pues, desde que se puso en marcha, no se ha registrado ni un solo incidente por leve que pudiera ser. La nueva planta de Estella está igualmente dotada de los más modernos sistemas de seguridad contra incendios, tanto en su prevención como en caso de ser necesaria la extinción, para evitar cualquier posible percance y conjurar el peligro de manera que no haya riesgos ni para el personal ni de contaminación ambiental. Igualmente, gracias a la estanqueidad de la planta, se puede asegurar la nula emisión de efluentes y posibilidad de fugas, incluso en caso de accidente; lo que viene a reforzar el compromiso de KERSIA con la seguridad medioambiental. |
Por ejemplo, en el hipotético caso de vertido accidental, la planta dispone de un sistema de compartimentación de emergencia; el cual aísla de forma estanca cada zona, de manera que el vertido quedaría contenido en el lugar donde se produjese, sin posibilidad de extenderse al resto de la planta y mucho menos al exterior del recinto.
Es decir, cada zona y cada almacén pueden quedar convertidos en sí mismos en un cubeto de retención estanco independiente del resto de la estructura, facilitando la posterior recogida y procesado del potencial vertido y garantizando así la necesaria seguridad medioambiental.
¿Qué supone la incorporación de la nueva planta de Tárrega?
La de Tárrega es también una planta extremadamente moderna, fue totalmente remodelada en 2016, de forma que no solo fue sometida a reforma y actualización, sino que además triplicó su capacidad de producción. Esto, unido al proyecto de ampliación que ya había planeado para Estella, hace que la capacidad productiva esté asegurada e incluso se pueda acometer la elaboración de nuevos preparados, tanto detergentes como desinfectantes, que antes provenían de otras plantas de Europa y que, a corto plazo, pasarán a producirse también aquí. |
¿Siguen vigentes los valores con los que nació KERSIA?
Por supuesto, los valores con los que nació KERSIA, que provienen del espíritu de HYPRED, siguen tan vigentes como desde el inicio y se refuerzan día a día para garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA y alcanzar un mundo de alimentos seguros.
TRANSPARENCIA (Transparency) – De ella emana la confianza que requieren los consumidores para creer en la seguridad e inocuidad de los alimentos. Se trata de establecer relaciones a largo plazo siendo abiertos, éticos y justos. En un ámbito que se enfrenta incesantemente a nuevos retos sanitarios y de cumplimiento normativo, es fundamental generar confianza a partir de cumplir y colmar las expectativas.
INTERCAMBIO (Sharing) – Una cultura abierta es el secreto del progreso. Aprendemos continuamente y avanzamos a partir de la experiencia de clientes, compañeros y colaboradores. Bien sabido es que el conocimiento es el único bien que aumenta al compartirlo.
COMPETENCIA (Proficiency) – Tanto la bioseguridad como la seguridad alimentaria necesitan un enfoque integrado para analizar y gestionar riesgos. Es por ello que KERSIA se encuentra comprometida con el enfoque ONE HEALTH, para dotar al mundo de una sola salud y del que indiscutiblemente forma parte fundamental la seguridad alimentaria de la granja a la mesa.
PREDICCIÓN (Foresight) – La seguridad alimentaria se enfrenta diariamente a nuevos desafíos, a menudo impredecibles. La anticipación es esencial para adaptarse al cambio constante, pensar «con originalidad» para enfrentar los nuevos retos y sobre todo de forma sostenible, pues el medioambiental es el principal reto que afrontamos todos.
¿Se podría decir que la seguridad es uno nuevo de esos valores?
Más que un valor en sí es una consecuencia de los valores expresados y que definen a KERSIA. La seguridad a todos los niveles surge como resultado de aplicar esos valores en cada caso.
![]() |
Sirva de ejemplo de predicción, competencia, intercambio y transparencia, la retirada, hace más de veinte años, de todos los preparados que incluyesen formol en su composición cuando empezó a considerarse esta sustancia como sospechosa de ser carcinogénica; sospecha hoy más que confirmada y demostrada por la IARC.
No en vano, el departamento regulatorio es uno de los que más peso tienen dentro de la compañía y sus opiniones son más que vinculantes respecto al resto como puedan ser el de producción, comercial o marketing; garantizando así un marco legislativo seguro de trabajo para todo el personal, colaboradores, clientes y usuarios finales de cuantas soluciones ponemos en el mercado.
Así, siempre se está a la última en cuanto a cumplimiento de reglamentaciones, anticipándose en muchos casos a la aparición de las mismas o su entrada en vigor. |
Por último, no podemos olvidar la SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL. Este es un tema que concierne y preocupa a KERSIA de forma directa, así como veíamos que nuestras plantas están diseñadas de forma sostenible para minimizar su impacto ambiental, igualmente muchas de nuestras soluciones están autorizadas para su empleo en agricultura ecológica.
En la misma línea, se investiga constantemente en nuevos desarrollos que minimicen dicho impacto y la generación de residuos, tanto de tipo físico como químico, así como la reducción en el consumo de agua empleada en los procesos de limpieza y desinfección, contribuyendo a la sostenibilidad del planeta y potenciando la higiene y la seguridad alimentaria. |
Todo desde un enfoque global ONE HEALTH que contribuya también a la lucha contra el enorme desafío que supone la resistencia de los microorganismos a los antibióticos. Como solemos decir en KERSIA, la sanidad empieza por la higiene.
International Technical Manager Licenciado en Veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Zaragoza
¿QUÉ NOVEDADES PRESENTA GRUPO OX EN GESTIÓN DE BIOSEGURIDAD?
El Departamento de I+D+i+a de Grupo OX se encuentra continuamente trabajando en el diseño y desarrollo de nuevos proyectos de investigación, con objeto de estar siempre a la vanguardia en la implantación de soluciones innovadoras y eco-sostenibles.
Además, continuamos como lo que hemos hecho desde hace 25 años, innovando en el desarrollo de productos químicos que permitan un tratamiento inteligente del agua.
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITALIZACIÓN DEL AGUA
Lo cierto es que la tecnificación del agua ya no es algo a pensar a largo plazo, sino que es uno de los objetivos presentes de las explotaciones agropecuarias.
Resulta muy habitual que otros ámbitos de la producción animal estén tecnificados, y sin embargo un aspecto tan fundamental como es el agua se estaba quedando al margen de estas innovaciones.
En este sentido, en términos generales, trabajamos implantando un sistema que permita una gestión 4.0 del agua:
Medida automática de parámetros físicoquímicos de interés en los puntos críticos de la instalación hídrica y volcado de datos en tiempo real a plataforma online específica (monitorización de parámetros).
Medida automática de residual de producto biocida en tiempo real y volcado de datos a plataforma online específica (monitorización de residual biocida).
Dosificación optimizada de biocida de acuerdo con el resultado de la herramienta de evaluación del riesgo integrada en la plataforma on-line específica.
Implantación de autómata (iOX-Water) con posibilidad de regulación automática de dosificación de biocida en remoto.
Seguimiento y gestión en remoto en tiempo real vía plataforma online específica.
Todo ello permite garantizar la total trazabilidad del proceso de gestión del agua, permitiendo un ahorro sustancial en costes operativos y optimizando los resultados.
En definitiva, la digitalización del agua contribuye a la optimización de los parámetros productivos de la explotación y nos permite gestionar los recursos hídricos de manera eficiente, cómoda y fácil.
NOVEDADES A NIVEL DE PRODUCTO QUÍMICO
Este año hemos lanzado al mercado dos productos acidificantes orgánicos para dosificación en agua de bebida animal:
OX-DIGEST P es el producto Premium que además de ácidos orgánicos contiene bioflavonoides cítricos que alcanzan el intestino sin ser degradados, ejerciendo efectos antioxidantes y modulando la microbiota intestinal.
Es un producto que no contiene componentes clorados, con las ventajas que ello supone desde el punto de vista ecotoxicológico, pero además aúna su gran eficacia a su facilidad de uso.
Al tratarse de un producto en pastillas puede utilizarse manualmente, sin necesidad de equipos de dosificación. Este producto permite un retorno de la inversión mayor que otros productos sólidos.
¿ES RENTABLE HOY EN DÍA INVERTIR EN MATERIA DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS?
![]() |
Por otro lado, las políticas y recomendaciones actuales en materia del uso responsable de antibióticos hacen de la prevención la piedra angular en la que focalizar nuestros esfuerzos en aras de prevenir las consecuencias derivadas del uso irresponsable de los mismos.
Concretamente, en lo referente al Sistema OX-SIHA, es importante recalcar que al tratarse de un sistema modular resulta económicamente viable, ya que en cada caso sólo será necesario instalar los módulos que se requieran. Por tanto, su versatilidad facilita su viabilidad económica.
Además, dado que el sistema permite optimizar la dosificación de producto biocida, utilizando solamente la cantidad de producto estrictamente necesaria en cada momento, tan solo teniendo en cuenta el ahorro en producto biocida el retorno de la inversión se ha cifrado en unos dos años. Por tanto, la implantación de OX-SIHA no es un gasto, sino una inversión tremendamente rentable a corto-medio plazo. |
¿QUÉ SE DEBE HACER PARA LLEVAR A CABO UNA GESTIÓN INTELIGENTE DEL AGUA?
El proceso básico de higienización del agua consiste en aplicar un tratamiento biocida que permita garantizar la calidad microbiológica de la misma, sin afectar a sus propiedades organolépticas y físico-químicas.
Para ello, es necesario realizar una visita técnica a la explotación, con objeto de recabar información para establecer una propuesta adaptada a las necesidades específicas de cada caso.
Dicha propuesta deberá incluir el producto biocida a utilizar, la información técnica y de seguridad del mismo, el equipo de dosificación a emplear, el protocolo de trabajo (dosis, etc.), y el sistema de monitorización y autocontrol.
De esta manera, quedará implantado un sistema inteligente de gestión del agua que ayudará a controlar el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos, y contribuirá a una optimización de los índices productivos.
¿QUÉ CRITERIOS HAY QUE MANEJAR A LA HORA DE ELEGIR UN BIOCIDA?
Los biocidas son productos esenciales para garantizar la calidad microbiológica del agua. No obstante, no todos los biocidas son iguales.
![]() |
Además, es esencial contar con la colaboración de un profesional especializado en la materia, que realizará una serie de observaciones técnicas en la instalación (uso del agua, tipo de producción, esquema del sistema de almacenamiento y distribución del agua), así como de medidas físico-químicas y microbiológicas in situ.
Con toda esta información, el profesional determinará cuál es el biocida idóneo en cada caso.
EN OPINIÓN DE UNA EMPRESA LÍDER COMO OX-CTA, ¿CUÁL SERÍA EL BIOCIDA DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA?
Como ya hemos indicado anteriormente, siempre se recomienda hacer una visita técnica a la explotación con objeto de recabar los datos necesarios para ofrecer una propuesta adaptada a las necesidades de cada caso.
No obstante, de forma general, podemos indicar que desde OX-CTA se apuesta por OX-AGUA 2G, producto formulado en base a peróxido de hidrógeno estabilizado.
Además, dicho producto permite eliminar el biofilm y mantener un residual de peróxido de hidrógeno constante en los puntos finales para evitar contaminación horizontal en bebederos, etc. Y todo ello sin renunciar a la 100% biodegradabilidad y a la viabilidad económica.
EN UN MERCADO EN EL QUE CADA VEZ EL CLIENTE ES MÁS EXIGENTE, ¿CÓMO RESPONDE OX-CTA A ESTAS NECESIDADES?
![]() |
De esta forma, OX-CTA pone a disposición del cliente una solución específica adaptada a sus necesidades concretas, ofreciéndole un servicio personalizado en materia de gestión de la bioseguridad, que no solo incluirá productos biocidas de última generación, sino también protocolos de trabajo específicos, soluciones técnicas innovadoras y el asesoramiento de personal experto.
Y todo ello sin renunciar a una máxima eficacia con soluciones respetuosas con el medio ambiente y viables desde el punto de vista económico.
Para ello, resulta fundamental poner a disposición del cliente no solamente un producto biocida concreto, sino un servicio completo que incluya el asesoramiento por personal experto y las innovaciones tecnológicas de última generación que se adapten a sus necesidades. OX-CTA puede ofrecer este servicio completo al cliente. |
Teniendo en cuenta las circunstancias sanitarias actuales, presentamos la SOLUCIÓN CPQ para agua de bebida animal.
Grupo OX ha desarrollado OX-S4®, un producto sólido multiacción de uso en camas, instalaciones y piel de los animales.
Limpiar y desinfectar correctamente tras realizar el ordeño mecánico es muy importante por diferentes razones:
Calidad del producto lácteo
Vacas más sanas
Granjas higiénicas
Además de influir en la frescura y en la calidad de la leche, la limpieza es fundamental a la hora de evitar infecciones en la glándula mamaria de la vaca. Por eso, a lo largo de este artículo, podrás seguir una serie de consejos para limpiar y desinfectar el circuito mecánico de ordeño y mantener a los animales en óptimo estado sanitario.
Antes de desincrustar y limpiar los circuitos de la leche y del agua, es necesario que los operarios tengan a su disposición las instrucciones sobre:
Las tuberías, tanques de leche, y equipos que se limpian manualmente.
El proceso de lavado, enjuagado y desinfección.
La temperatura, litros de agua usada en cada ciclo, y las cantidades de cada producto químico.
CONSEJOS PARA LA LIMPIEZA EN EXPLOTACIONES CON ORDEÑO MECÁNICO
Para poder efectuar una correcta limpieza y desinfección de tu explotación, debes seguir los siguientes consejos:
Las tapas de bidones o contenedores deben ser herméticas.
Debe usarse siempre guantes resistentes a sustancias químicas, además de protección en los ojos y con calzado protector antideslizante.
Todos los productos químicos de desinfección y limpieza deben tener y conservar las etiquetas originales.
Se debe leer la etiqueta y seguir siempre las instrucciones del fabricante.
Los productos químicos deben mezclarse en zonas abiertas y ventiladas.
El detergente se mezcla con agua caliente.
Nunca mezcle compuestos de cloro con otros detergentes o ácidos, ya que puede producir gases letales de cloro.
Aunque se sigan estas pautas mínimas de seguridad, pueden suceder accidentes en la manipulación del producto. Es imprescindible que, si se tiene algún contacto con un agente químico, además de lavar adecuadamente la zona, se ponga en contacto con un servicio médico y acuda a un centro de salud.
LOS CUATRO PASOS PARA LIMPIAR CORRECTAMENTE TRAS EL ORDEÑO MECÁNICO
Como se ha expuesto con anterioridad, la limpieza, tanto del propio animal como del circuito de ordeño, es primordial para ofrecer un producto de buena calidad y mantener la salud de las vacas.
LIMPIEZA DE LOS PEZONES
Se debe utilizar un producto que, además de desinfectar, proteja y suavice la piel y mucosas. Desde Zotal, recomendamos el pre-dipping Previo® Dairy Ordeño. Su formulación yodada mantendrá la higiene de las ubres y pezones del ganado antes y después del ordeño mecánico.
Para su aplicación antes del ordeño, solo hay que lavar la ubre con una disolución de este producto al 3% en agua (30 cc por litro) con una esponja o toalla. Este producto también puede utilizarse después del ordeño, para ello introduce directamente el pezón en un recipiente con Previo® Dairy Ordeño sin diluir.
Se podrán curar las heridas de las mamas, sin necesidad de diluir el producto ni esperar un plazo de supresión.
LIMPIEZA DE LOS PEZONES DESPUÉS DEL ORDEÑO
Desde Zotal, recomendamos el uso del Previo® Dairy Sellador. Gracias a este producto yodado de uso externo, podrás mantener la limpieza y desinfección de las ubres de tu ganado, así como la protección contra enfermedades como la mastitis bovina.
Además, su uso diario permite cicatrizar posibles heridas en los pezones. Su forma de aplicación es muy sencilla, ya que basta con cubrir por inmersión cada pezón en un recipiente con el producto de forma pura y sin diluir tras el ordeño.
DESINCRUSTAR RESTOS DE CALCIO
El producto Previo® Dairy Acid es un poderoso detergente desincrustante ácido en forma de líquido no espumante con pH ácido. Este limpiador está formulado en base a ácidos inorgánicos e inhibidores de la corrosión. Gracias a esto puede desincrustar sales cálcicas, magnésicas y precipitados de origen orgánico-mineral (piedra de leche). Además, es biodegradable y no ofrece ningún problema en los circuitos de mayor turbulencia. Tampoco es corrosivo para el acero inoxidable, siempre que se sigan las instrucciones de uso.
DESINFECCIÓN EQUIPOS DE ORDEÑO
Es imprescindible desinfectar los equipos de ordeño; instalaciones de recogida, almacenamiento, manejo y procesamiento de la leche; las ordeñadoras; los circuitos de recogida y conducción; tanques, bidones y utensilios de transporte. Para estos casos, desde Zotal recomendamos el uso del Previo® Dairy Alcalino. Es un detergente desinfectante especialmente indicado para equipos y circuitos de ordeño, así como de las superficies.
¿CÓMO SE DESINFECTA UNA EXPLOTACIÓN BOVINA DE LECHE?
Para desinfectar una explotación se recomienda:
Comenzar por la zona más baja de las paredes y continuar en franjas horizontales hacia arriba, tratando por último el techo.
Evitar acumulaciones de espuma.
Dejar actuar mínimo 20 minutos y un máximo de una hora.
Aclarar el producto utilizando la lanza de alta presión, comenzando por los techos y continuando verticalmente hasta el suelo.
En este caso, recomendamos el producto Previo® Extra Foam, un detergente alcalino con gran poder desengrasante.
La desinfección de superficies por vía aérea haciendo uso de la tecnología de ultradifusión o desinfección terminal fumígena es una técnica aplicada generalmente en explotaciones ganaderas.
Las pulgas son insectos que pertenecen al Orden Sifonápteros, están ampliamente distribuidas y suponen grandes problemas en nuestras instalaciones.
Son insectos sin alas, aplanados lateralmente y son capaces de saltar a gran distancia. Es particularmente destacable su localización en dos lugares:
Encima de los animales, donde se alimentan de la sangre y se aparean.
En lugares sombríos, calientes y húmedos de las camas, donde caerán los huevos y se desarrollarán después las larvas.
Evitar la proliferación de pulgas supondrá ahorrarnos los siguientes problemas:
Transmisión de enfermedades: A través de la picadura, pueden transmitir enfermedades microbianas y parasitarias. Dermatitis y anemia.
Pérdidas de productividad, descenso en el rendimiento de producción de leche y carne.
Estrés, irritación y falta de descanso en animales, y molestias en trabajadores.
ESPECIES MÁS RELEVANTES EN PRODUCCIÓN BOVINA, OVINA Y CAPRINA
Dentro de las casi 2.000 especies de pulgas, las más habituales en nuestras granjas son:
Pulex irritans: Pulga común
Ctenocephalides felis: Pulga del gato
Ctenocephalides canis: Pulga del perro
CICLO BIOLÓGICO DE LAS PULGAS
Consta de 4 Fases:
Huevos: Cada hembra adulta es capaz de poner hasta 600 huevos en su vida, los cuales son en las camas. Suponen el 50% de la población total.
Larvas: Se alimentan, principalmente, de la sangre no digerida de las heces de los adultos. Suponen el 35% de la población total.
Pupas: Estado de metamorfosis en el que la larva se desarrolla a adulto. Los estímulos que hacen que emerja el adulto son movimiento, calor y CO2. Suponen el 10% de la población total.
Adulto: El adulto se alimenta de sangre del hospedador, donde se aparea. Son sensibles al frío y al calor. Suponen sólo el 5% de la población total.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA INFESTACIÓN
Estado de limpieza de la instalación. Es fundamental mantener un estado adecuado de limpieza, y que sea continuo.
Gestión del estiércol. Gran parte de las especies que suponen problemas utilizan el estiércol en beneficio propio, ya sea para alimentarse del mismo o para colocar las puestas de huevos.
Temperatura y humedad. El exceso de humedad contribuye a crear un microclima adecuado para el desarrollo de la pulga. Además, a temperaturas más altas, el ciclo de vida se acorta, produciéndose superpoblaciones en menor tiempo.
DÓNDE Y CÓMO VAMOS A HACER EL TRATAMIENTO
Debemos combinar el uso de adulticidas con productos larvicidas, ya que la mayor proporción de individuos son fases preadultas.
Además, estas fases van a estar muy localizadas en la instalación, hecho que facilitará el tratamiento.
Es importante mantener un adecuado manejo del material de cama, que no esté demasiado húmedo, que haya buena ventilación y comenzar con los tratamientos antes de que el problema ya exista. Completaremos con productos adulticidas de gran eficacia.
¿QUÉ PRODUCTOS VAMOS A UTILIZAR? Y ¿POR QUÉ?
LARVIGEN® DUO DP (Cipermetrina 1% + Diflubenzuron 0,5%): Formulado en polvo de espolvoreo, combina el efecto de choque y amplio espectro de la cipermetrina y un control total de las formas pre-adultas del diflubenzuron. El polvo de espolvoreo ofrece una máxima persistencia en suelos y superficies porosas. Producto muy seguro para animales, actúa por contacto e ingestión.