AGAVOX N es un desinfectante de amplio espectro en forma de polvo de color blanco, soluble en agua, que aporta una importante novedad en el mercado.
AGAVOX N es un desinfectante de amplio espectro en forma de polvo de color blanco, soluble en agua, que aporta una importante novedad en el mercado.
Una parte fundamental del proceso de la bioseguridad viene determinada por la limpieza y la desinfección, así como por la desinsectación y desratización. Es decir, por el empleo de detergentes y biocidas.
La limpieza y desinfección son herramientas imprescindibles para llevar a cabo una buena bioseguridad en granjas porcinas, ya que el objetivo es prevenir y evitar la entrada y diseminación de microorganismos en nuestras instalaciones.
La empresa sevillana ZOTAL LABORATORIOS, especialista en fabricación de biocidas para higiene veterinaria, continúa ampliando su gama de productos con el objetivo de conseguir soluciones eficaces para nuestros ganaderos.
SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDAD ESENCIAL
En estos momentos ya ninguno de nosotros dudamos de que en términos de bioseguridad hay “un antes y un después” del brote COVID-19 que mantiene en vilo a prácticamente toda la población mundial.
Durante estos días hemos sometido nuestras vidas al duro confinamiento implícito al estado de alarma decretado por las autoridades para tratar de frenar el avance del coronavirus, e intentar disminuir la presión que sufre el sistema sanitario y en concreto las UCI.
Mucho se ha hablado del personal sanitario, al que cada día a las 20h dedicamos nuestro aplauso desde los balcones de nuestras casas. Pero hoy, desde aquí, queremos poner en valor a otros trabajadores esenciales que tampoco han podido dejar de acudir a sus puestos de trabajo estos días: los ganaderos, veterinarios, y en general todos los trabajadores del sector agrario, que suponen el primer eslabón de la cadena alimentaria.
A ellos dedicamos este artículo, con objeto de contribuir en todo lo que podamos, a que puedan ejercer su actividad profesional de manera segura, controlando el riesgo que supone para su salud y la de sus familias, el simple hecho de tener que salir de sus domicilios.
BIOSEGURIDAD: CLAVE EN LA LUCHA FRENTE A COVID-19
Ellos son conscientes de la importancia que tiene la gestión de la bioseguridad para controlar dichos microorganismos. Pero esta vez el panorama es bien distinto.
En esta ocasión, el principal objetivo NO es la implantación de estrictos protocolos de bioseguridad para evitar que los virus entren en la explotación y se difundan entre los animales. No, en esta ocasión el objetivo es diferente.
Esta vez, lo que está en juego es extremadamente valioso: la salud de uno mismo, de sus familias, y la Salud Pública.
Agricultores, ganaderos, veterinarios, etc. no tienen la posibilidad de ejercer su profesión desde casa. Sus puestos de trabajo exigen desplazamientos y visitas a los lugares de producción animal o agraria, incluso en tiempos de COVID-19.
Por ello, desde OX-CTA, empresa con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la gestión inteligente de la bioseguridad, queremos hacer hincapié en la importancia de que estos profesionales instauren en sus rutinas diarias medidas inteligentes de bioseguridad que garanticen la protección de su salud.
RUTINAS INDISPENSABLES DE DESINFECCIÓN
Rutinas diarias de desinfección del interior del vehículo de trabajo, especialmente las superficies que se tocan con la mano (manillas de las puertas, salpicadero, volante, cambio de marchas) y las alfombrillas donde se pisa.
Rutina de desinfección de las suelas de los zapatos/ botas tras cada visita o turno de trabajo.
Rutina de desinfección de los guantes tras cada visita o turno de trabajo.
Rutina diaria de desinfección de la ropa de trabajo.
Rutinas diarias de desinfección de los vestuarios, aseos, zonas de descanso, comedores, oficinas y otras instalaciones productivas. Debe garantizarse la desinfección de suelos, paredes, barandillas, manillas de las puertas, interruptores de las luces, superficies de trabajo, etc.
Rutina diaria de desinfección de utensilios personales tales como teléfono móvil, llavero, teclado del ordenador, y cualquier otro utensilio personal que se utilice fuera de la vivienda y luego vaya a volver a meterse dentro de casa.
Y sí, reiteramos la expresión “rutina de desinfección”, porque a estas alturas todos somos ya plenamente conscientes de que superar la amenaza COVID-19 nos va a llevar un tiempo más o menos largo. Por el bien de nuestra salud, la de nuestras familias, nuestros compañeros de trabajo, y en definitiva para garantizar la Salud Pública, debemos convertir en RUTINA las labores básicas de desinfección que hemos mencionado.
IMPORTANCIA DE LA ELECCIÓN DEL PRODUCTO ADECUADO
Es importante recalcar que NO todos los productos biocidas que se utilizan de manera general tienen eficacia virucida acreditada, ni todos los productos virucidas están recomendados por las autoridades sanitarias para la lucha frente a COVID-19.
Con objeto de que el esfuerzo ejercido en la implantación de las rutinas de desinfección recomendadas sea eficaz, es importante utilizar un producto adecuado, con eficacia demostrada, que esté recomendado por las autoridades, y que además tenga cualidades diferenciadoras que aporten ventajas adicionales.
Por otro lado, OX-VIRIN® Presto al Uso es un producto de uso público, que no requiere dilución antes de su utilización, ya que se comercializa listo para usar de manera directa.
CONCLUSIONES
El desempeño de la actividad profesional de ganaderos, veterinarios y otros profesionales del sector primario, es esencial.
Además, es importante recalcar que NO todos los productos virucidas del mercado son idóneos para estas labores.
Desde OX-CTA, se recomienda la utilización de productos con eficacia demostrada frente a coronavirus, que estén incluidos en la lista de productos recomendados por el Ministerio de Sanidad para la lucha frente a COVID-19.
GRACIAS!!!
Finalmente, desde OX-CTA, queremos aprovechar la ocasión para “aplaudir” a todos estos profesionales: ganaderos, veterinarios, agricultores, y otros trabajadores del sector primario, cuya actividad profesional es esencial, incluso en tiempos de COVID-19.
Por nuestra parte, desde OX-CTA continuaremos contribuyendo de manera responsable a la lucha frente a la pandemia poniendo a vuestra disposición las herramientas necesarias para garantizar la implantación de rutinas inteligentes de bioseguridad.
Solamente con un manejo que integre diferentes medidas higiénicas podemos interrumpir el ciclo de la Brachyspira hyodysenteriae. La bacteria debe ser eliminada no solo del animal, sino también de su entorno, especialmente antes del comienzo de cada ciclo.
El planteamiento de una buena estrategia de control de roedores debe contemplar la elección del rodenticida adecuado, así como su colocación estratégica.
No todos los cebos rodenticidas son iguales. No hablamos de su apariencia o incluso de su apetencia, sino del veneno que contienen, lo que llamamos “principio activo”. Los hay más y menos potentes, pero ¿cómo medimos su eficacia?
En las explotaciones avícolas, debemos ser exigentes con respecto a la calidad higiénico-sanitaria del agua que ofrecemos a los animales.
El agua vehicula numerosos patógenos, debiendo considerarse un elemento clave en todo programa de bioseguridad y un punto crítico que debe formar parte de todo APPCC.
Biopure® es una gama de equipos y productos destinada a los tratamientos del agua y cuyo componente activo es el dióxido de cloro, obtenido por generación in situ.
Cuando las poblaciones de moscas no se controlan adecuadamente, se pueden convertir en un problema de salud pública en las explotaciones avícolas.
Protegerse del Coronavirus y de cualquier patógeno que ponga en riesgo la salud humana y animal es responsabilidad de todos, siendo crucial adoptar las medidas de distanciamiento social y higiene para frenar la curva de contagios.
Las patologías ocasionadas por virus, bacterias, hongos y coccidios son una amenaza para la rentabilidad, pero no hay que olvidar que los insectos y ácaros provocan grandes pérdidas económicas.
Las pulgas son pequeñas, molestas y casi imposibles de eliminar, convirtiéndose en un verdadero quebradero de cabeza para los ganaderos.
Las moscas son un importante problema en las explotaciones ganaderas, ya que favorecen la transmisión de patógenos, contaminan los alimentos e irritan a los animales y trabajadores.
En el sector de producción animal, afortunadamente, cada vez le damos mayor importancia a la realización de tratamientos de higienización del agua en las explotaciones.
Hoy en día, a todo el personal sanitario se le recomienda y explica cómo mantener la higiene de sus manos para evitar convertirse ellos mismos en vectores de infinidad de patógenos.
El control de la calidad del agua de bebida es importante por rentabilidad y por seguridad. Además, es uno de los parámetros básicos de certificación de una granja, por lo cual tenemos que normalizar, protocolizar y realizar la trazabilidad de la misma.
El suministro y la calidad del agua en la explotación ganadera no siempre reciben la atención que se merecen, viéndose a menudo que este aspecto queda desatendido.
La gestión inteligente del agua es un factor esencial para obtener un máximo rendimiento en las explotaciones ganaderas.
¿QUÉ NOVEDADES PRESENTA OX-CTA EN MATERIA DE CALIDAD DE AGUAS?
En este ámbito durante el año 2017 OX-CTA está realizando el lanzamiento de OX-SIHA (OX-Sistema Integral de Higienización del Agua).
Este sistema representa un gran avance en términos de innovación tecnológica, trazabilidad, control y salubridad.
SUENA INTERESANTE. CUÉNTANOS MÁS DETALLADAMENTE, ¿QUÉ ES OX-SIHA?
OX-SIHA es un sistema global de gestión del agua que se articula en varios módulos:
Hemos desarrollado un equipo de muestreo capaz de tomar de forma automática muestras representativas de agua para proceder después al análisis “in situ” de protozoos. Para ello, hemos desarrollado un sistema de detección de protozoos mediante innovadoras técnicas de biología molecular.
MÓDULO 2: Monitorización y dosificación
Se pone a disposición del cliente la posibilidad de monitorizar los parámetros de interés en materia de calidad de agua. La monitorización se realiza mediante sondas que envían datos a la plataforma web para poder tener una lectura de resultados en tiempo real.
La dosificación de productos biocidas se realiza mediante paneles automáticos que integran sonda de medida de residual biocida en agua.
Para poder ir un paso más allá, se ha desarrollado iOX-Water: actuador diseñado específicamente para cubrir las necesidades del sistema en materia de control de dosificación, avisos, alarmas, control de consumo de producto, etc.
MÓDULO 3: Producto biocida
Con objeto de garantizar la eficacia total frente a protozoos en agua, se ha desarrollado el producto OX-AGUA 3G, que ya está registrado en España para el tratamiento del agua de consumo.
MÓDULO 4: Control remoto
Se ha desarrollado una plataforma web 4.0 capaz de garantizar la total trazabilidad del sistema. Esta plataforma integra una herramienta única en materia de evaluación del riesgo en términos de calidad del agua. Este sistema permite el control en tiempo real de todos los parámetros de interés, con posibilidad de toma de medidas correctoras de forma objetiva e inmediata.
El carácter modular del sistema facilita la implantación en clientes de diversa índole, con requisitos y necesidades muy diferentes.
HABLAS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL CONTROL DE PROTOZOOS EN AGUA. ¿ES HABITUAL ENCONTRAR ESTE TIPO DE MICROORGANISMOS EN EL AGUA? ¿Y QUÉ REPERCUSIONES PUEDEN TENER?
Si, existen numerosas referencias bibliográficas que demuestran la existencia de protozoos en agua de diferente naturaleza: pozos, ríos, agua salada, agua de consumo…incluso se ha demostrado su existencia en agua mineral embotellada!
Es cierto que los protozoos por si mismos pueden causar ciertas patologías, pero su papel protagonista a nivel de calidad de agua se debe a que, en su interior, pueden albergar grandes cantidades de bacterias patógenas vivas. Esto se debe a que los protozoos se alimentan de bacterias, virus, hongos, etc. Estos microorganismos muchas veces son capaces de resistir los procesos de fagocitosis en el interior de los protozoos, pudiendo sobrevivir e incluso llegar a multiplicarse.
De esta forma, los protozoos se convierten en organismos potencialmente patógenos de alto riesgo para la salud humana y animal.
¿QUÉ TIPO DE PATÓGENOS SE HAN ENCONTRADO EN EL INTERIOR DE LOS PROTOZOOS?
En el interior de los protozoos que habitan habitualmente en el agua se han encontrado bacterias patógenas de gran interés desde el punto de vista de Salud Pública y la Productividad Zootécnica, tales como: E. coli, Campylobacter, Salmonella, S. aureus o Listeria.
De hecho, las bacterias situadas en el interior de los protozoos que habitan ambientes acuáticos son las responsables de la persistencia de Coliformes en aguas de consumo tratadas con biocidas clorados.
LOS TRATAMIENTOS QUE SE APLICAN HABITUALMENTE PARA LA HIGIENIZACIÓN DEL AGUA, ¿SON EFECTIVOS FRENTE A LOS PROTOZOOS?
Lamentablemente no.
Durante el desarrollo del proyecto OX-SIHA se han ejecutado multitud de ensayos de eficacia en organismos independientes de investigación, y se ha podido demostrar que los productos clorados (hipoclorito sódico y dióxido de cloro), así como el peróxido de hidrógeno, no llegan a alcanzar niveles satisfactorios de inactivación protozoaria en agua.
Por ello, ha sido necesario desarrollar y registrar un producto biocida específico, OX-AGUA 3G. Este formulado sí que ha demostrado eficacia frente a los protozoos más habituales en agua, permitiendo un control efectivo.
TENIENDO EN CUENTA TODO LO QUE NOS HAS CONTADO SOBRE OX-SIHA, VEMOS QUE SE TRATA DE UN PROYECTO MUY INNOVADOR. ¿HA CONTADO OX-CTA CON ALGÚN TIPO APOYO PARA SU EJECUCIÓN?
Lo cierto es que OX-SIHA es un proyecto que fue ideado exclusivamente por OX-CTA.
No obstante, al tratarse de un proyecto de gran envergadura que encaja a la perfección con las directrices europeas en materia de gestión de aguas, OX-CTA decidió presentar su candidatura al programa Horizonte 2020.
Este programa de apoyo a la investigación es tremendamente competitivo y muy exigente, ya que de entre todos los proyectos presentados en un inicio, muy pocos logran finalmente el apoyo solicitado.
No obstante, en este caso OX-SIHA fue desde el principio un proyecto ganador, que logró formar parte de los elegidos para integrarse en la élite de proyectos cofinanciados por fondos europeos. Este hecho ha permitido que OX-SIHA haya podido contar con organismos independientes de investigación de reconocido prestigio para la validación de los sistemas, equipos y productos desarrollados.
El apoyo europeo a este tipo de iniciativas supone un impulso de gran utilidad que incrementa la repercusión de los proyectos desarrollados.
¿SE ESTÁ COMERCIALIZANDO YA OX-SIHA?
Sí, en la actualidad OX-SIHA ya se está comercializando a nivel nacional en los sectores de:
El interés por parte de los clientes está siendo elevado, acogiendo OX-SIHA como una innovación muy resolutiva desde el punto de vista técnico y operativo.
SUPONEMOS QUE CON TODO LO QUE NOS HAS CONTADO EN OX-CTA HABRÉIS ESTADO MUY CENTRADOS EN OX-SIHA. NO OBSTANTE, ¿HAY ALGUNA OTRA NOVEDAD EN TÉRMINOS DE BIOSEGURIDAD QUE NOS QUERÁIS INDICAR?
Por supuesto.
Hemos estado trabajando de forma muy intensa en OX-SIHA, pero durante los últimos meses también nos ha quedado tiempo para avanzar en otros ámbitos, como por ejemplo, el desarrollo de sistemas específicos de desinfección ambiental y de superficies vía aérea.
En este sentido, destacar que desde OX-CTA se ha desarrollado: OX-BIO TECH DISINFECTION, sistema que combina la eficacia y el carácter ecológico de los productos OX con la precisión de equipos atomizadores de última generación de diseño propio.
El sistema de atomización de los equipos AIR SOLUTION garantiza el tratamiento incluso en las zonas más inaccesibles.
La eficacia del sistema de dispersión de microgotas de la gama de productos OX, junto con la facilidad de uso de los equipos, al ser móviles, confieren a la gama de equipos gran versatilidad y fiabilidad en la desinfección de superficies y ambientes vía aérea. Este tipo de sistemas se consideran hoy en día el complemento ideal a las labores habituales de limpieza y desinfección.
El agua es un nutriente fundamental en la alimentación de los animales, ya que tiene una incidencia directa en los ciclos biológicos y es determinante para mantener unas constantes fisiológicas y productivas adecuadas.
Basta con considerar que el agua es el componente mayoritario del organismo de los animales (entre el 50-90% en función de la edad) para entender su enorme importancia.
El agua como elemento indispensable para la vida, es uno de los parámetros más influyentes a la hora de determinar la calidad de una explotación ganadera.
Afortunadamente, cada día más productores se dan cuenta de los enormes beneficios que obtienen al ofrecer a sus animales un agua de alta calidad microbiológica y físico-química.
Las Guías de Buenas Prácticas de producción recalcan que el agua debe cumplir una serie de características:
En este contexto, es igualmente importante considerar las conducciones del agua dentro de las explotaciones como un punto donde se puede acumular suciedad y donde pueden proliferar los microorganismos.
Es fundamental que las explotaciones cuenten con un sistema de abastecimiento adecuado, limpio y desinfectado, que garantice la no contaminación de las aguas (D. W. Schaffner, 2016).
Así, el tratamiento del agua constituye un punto clave de la bioseguridad en de las explotaciones ganaderas.
Es muy recomendable realizar análisis periódicos de la calidad del agua como forma de asegurar su correcta higienización.
El agua de las explotaciones ganaderas puede tener diferentes orígenes: pozos, red pública, etc., pero generalmente es almacenada en tanques que abastecen la granja.
Por ello, independientemente de su origen, el tratamiento del agua se debe considerar como un elemento clave para la bioseguridad en las explotaciones ganaderas.
Dentro del amplio abanico de productos para el tratamiento del agua, destaca la enorme utilidad del dióxido de cloro.
DIÓXIDO DE CLORO Y SU UTILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE AGUA
El dióxido de cloro (ClO2) es un gas verde amarillento, muy soluble en agua, que actúa como un potente biocida oxidante selectivo.
Esto permite una menor dosificación para lograr un residual estable.
La gran capacidad microbiocida del dióxido de cloro lo convierte en un producto desinfectante de amplio espectro frente a bacterias, virus, hongos e incluso esporas y ooquistes.
El dióxido de cloro atraviesa la membrana celular directamente, inhibiendo la síntesis proteica y provocando su destrucción.
BACTERIAS
Debido a su mecanismo de acción, actuando rápidamente frente a los principales mecanismos de supervivencia de las bacterias, éstas no son capaces de desarrollar resistencias frente a esta molécula (Zoltán Noszticzius y col, 2013).
VIRUS
Actúa sobre los virus mediante adsorción y penetración de la capa proteica de la cápside viral, reaccionando con su material genético dañando su capacidad de replicación.
EFICACIA
A diferencia de otros desinfectantes que se ven inactivados por la presencia de materia orgánica, el dióxido de cloro no interactúa con ella, ni se ve afectada.
Esto hace que sea efectivo incluso en agua con alto contenido en materia orgánica, sin generar residuos que otros compuestos, como el cloro, generan al reaccionar con ella.
A continuación se muestran estudios comparativos realizados para valorar la efectividad del dióxido de cloro frente a otros desinfectantes habituales para los tratamientos de agua.
¿QUÉ CONOCEMOS COMO BIOFILM?
Los biofilm son comunidades complejas de agentes microbianos, asociados a una superficie viva o inerte (como suelos, utillaje en explotaciones ganaderas, o equipos en mataderos y plantas de procesado), que excretan una matriz extracelular protectora y adhesiva, llamada glicocalix (Hall-Stoodley, L y col, 2002).
Habitualmente estas comunidades microbianas están formadas por diferentes especies de bacterias que interactúan entre ellas y con el medio ambiente en el que se encuentran.
Es importante recalcar la gran eficacia del dióxido de cloro para la eliminación del biofilm en las conducciones.
La matriz que engloba al biofilm está formada por polisacáridos y fundamentalmente agua (hasta en un 95%) donde se forman canales por los que circulan enzimas, nutrientes, agua y residuos.
Las bacterias se comunican entre sí a través de señales químicas pudiendo llegar a actuar como si de un “tejido” se tratasen, por lo que este tipo de asociación cambia el metabolismo y la estructura de las bacterias.
Contrariamente a lo que hasta hace poco se creía, la capacidad para formar el biofilm no parece restringirse a determinados tipos bacterianos, sino que todas las bacterias son capaces de producirlo en condiciones ambientales adecuadas.
El biofilm es uno de los principales factores de riesgo para la calidad microbiológica del agua.
El biofilm actúa de barrera protectora para los microorganismos de las capas interiores por lo que dificulta el acceso de los desinfectantes.
Por tanto, para lograr un alto nivel de bioseguridad en una explotación, se debe tener en cuenta no solamente la carga microbiana que el agua trae desde su origen, sino también el riesgo que presenta la posible existencia de biofilm en la instalación.
Ante esto, el DIÓXIDO DE CLORO destruye los puentes disulfuro que se forman en el biofilm, eliminándolo y pudiendo actuar así contra las bacterias que se encuentran protegidas en él.
DIXCLOR
Las pastillas DIXCLOR, generadoras de dióxido de cloro, tienen una alta capacidad desinfectante de amplio espectro de acción. Actúan penetrando dentro de la membrana plasmática bacteriana y atacando a su ARN.
Se presenta en forma de pastillas de rápida disolución en agua fría o caliente, y es eficaz en un amplio rango de valores de pH del agua (4-9), sin modificarlo.
DIXCLOR es muy selectivo en su actuación, lo cual permite su empleo a bajas dosis y es activo en aguas con un alto contenido en materia orgánica. Además, previene la formación del biofilm en las conducciones de agua, y es compatible con medicamentos.
Este producto presenta como ventaja su facilidad de manejo, que reduce riesgos para las personas que lo manipulan. Además, no genera residuos ni subproductos tóxicos o corrosivos y está aprobado como tratamiento para la sanitización del agua de consumo humano.
Las pastillas son sencillas de usar, ya sea directamente en balsas o depósitos, o con equipos dosificadores, y cuentan con una larga vida útil, pudiendo almacenarse fácilmente durante más de 2 años.
En resumen, las características que hacen del dióxido de cloro un desinfectante ideal para la higienización de las aguas en las explotaciones ganaderas son:
Amplio espectro y alto poder biocida
Acción muy selectiva lo que posibilita su uso a dosis muy bajas
Activo en presencia de materia orgánica
Alta eficacia frente a biofilm
Actividad en un amplio rango de pH (4-9)
Los protozoos pueden actuar como “Caballo de Troya” facilitando la supervivencia, multiplicación y entrada a un hospedador microorganismos patógenos.
En el FIGAN 2017 se darán cita profesionales y empresas del sector agropecuario, sirviendo como escenario para presentar las últimas novedades en innovación tecnológica que irán desde equipamientos, instalaciones y maquinaria, hasta gestión medioambiental, sanidad y alimentación.
Bioplagen, con más de 15 años de experiencia, continúa desarrollando nuevos biocidas, sujetos a los mayores estándares de respeto y protección medioambiental. Entre su oferta de productos se encuentran desinfectantes, insecticidas, rodenticidas.
En esta ocasión, al igual que en ediciones anteriores, Bioplagen tiene el placer de anunciar que estará presente en el FIGAN 2017. Para poder descubrir las últimas novedades en nuestros productos, visítenos en el Stand H-I/5-10 (Hall 6).
Con el fin de agilizar la entrada a la feria, las personas que deseen asistir pueden descargar e imprimir su pase de visitante profesional desde el servicio de registro online, válido para todos los días del certamen, recibiendo asimismo, una copia de dicho pase en su correo electrónico.
Fernando Sanagustín
Fernando Laguna e I. C. Dto. técnico de ZIX
(Biocidas Biodegradables Zix)
La bioseguridad tiene muchas definiciones posibles y todas son acertadas. Por dar una que nos pueda servir de base para el desarrollo de todos sus aspectos sería: La aplicación de controles y medidas de salud e higiene, para prevenir la introducción y propagación de enfermedades infecciosas.
Debemos de ser conscientes de que inicialmente existen 2 tipos de bioseguridad: pasiva y activa.
Por bioseguridad pasiva entenderemos que es la que viene dada por la situación geográfica en que se encuentre la explotación. Los principales factores serían: los vientos dominantes, la presencia de bosques o de zonas con agua (canales, ríos, lagos), la climatología, la existencia de vías de comunicación y frecuencia del tránsito, la existencia de instalaciones de interés sanitario (granjas, mataderos, fábricas de pienso, vertederos), la densidad ganadera y la problemática sanitaria de la zona.
La bioseguridad activa será la que practiquemos dentro de los límites de nuestra explotación. Los principales factores serían: el vallado, el control y desinfección de la entrada de personas, vehículos, animales y materiales, los silos y almacenes, el agua, el pienso, la DDD, la higiene del personal, los programas vacunales y farmacológicos, la eliminación de cadáveres y gallinaza, formación del personal, etc…
Por seguir un orden fácilmente entendible, de fuera hacia adentro, la bioseguridad se podría compartimentalizar en tres grandes áreas generales: el aislamiento del exterior, el control del tráfico con el exterior y también el interno y la sanidad e higiene.
En el concepto de bioseguridad, además de las distintas clasificaciones de las actividades que engloba, hay que tener en cuenta algunas consideraciones básicas y lógicas que son las que dan sentido y mantienen de forma efectiva estas prácticas:
La bioseguridad es una cadena, si falla un eslabón, falla toda la cadena.
Finalmente, un plan de bioseguridad que quiera ser efectivo debe cumplir:
Todos los aspectos citados anteriormente son muy importantes y sería muy extenso su tratamiento uno por uno, por ello nos centraremos en la importancia de la L+D (limpieza + desinfección), los circuitos de agua y brevemente en el tema del equipo humano.
La limpieza y posterior desinfección de superficies, materiales, sistemas de agua, almacenamiento de alimentos y su realización por parte del equipo de operarios, es un tema rutinario, del que se trata poco, por obvio y que ha quedado relegado por otros temas de bioseguridad, aparentemente más importantes.
Su realización no es cuestionada y es común en todos los planes de bioseguridad. Sin embargo, me gustaría resaltar que la limpieza y desinfección son operaciones fundamentales que normalmente se realizan por personal poco preparado, sin supervisión y sin respetar los tiempos o los pasos previstos. La supervisión de estas operaciones o la realización de algunos controles por parte del personal responsable de forma exhaustiva y sin aviso previo, revelaría importantes fallos en estas operaciones tan básicas.
Podríamos descubrir, por ejemplo, que no se aplican las dosis correctas de desinfectantes, que hay operaciones que se han dejado de realizar, y que puede encontrarse suciedad observable a simple vista tras haber finalizado todo el proceso de L+D.
Durante el periodo de vacío de la nave se deben de llevar a cabo una serie de tareas:
Es conveniente realizar una segunda desinfección mediante nebulización, justo antes de la entrada de los animales nuevamente.
Conviene incidir sobre la importancia del lavado con detergente puesto que, con él, eliminamos la mayor parte de la materia orgánica.
Para dar algunas cifras que permitan la cuantificación de la importancia de este paso, en la gráfica adjunta se recogen las cargas microbianas que podemos encontrar en una granja de gallinas ponedoras en diferentes momentos:
Si consideramos además la persistencia de los organismos patógenos fuera de las aves, que están acantonados en los residuos o simplemente en el polvo nos encontramos con la siguiente situación:
El saltarse el paso de la limpieza en seco y la aplicación de un detergente, hace que cualquier desinfectante aplicado posteriormente sea menos efectivo puesto que interfiere con la materia orgánica por las siguientes razones:
Resumiendo: todos los desinfectantes van a interactuar con la materia orgánica presente disminuyendo su eficacia. En definitiva, la importancia de una buena limpieza y desinfección se basa en ocho beneficios que obtendremos si son correctamente realizadas:
Para finalizar con el tema de la limpieza y desinfección, recalcar que el proceso no acaba con la última desinfección. Es necesaria la verificación, por ello se deben normalizar la toma de unas muestras de superficie y de ambiente para comprobar la efectividad del proceso de limpieza y desinfección. Estas muestras se tomarían al inicio y al final del proceso, y de su resultado se derivarán modificaciones o no, de los protocolos correspondientes e incluso, si es necesaria, la repetición del procedimiento de L+D.
Otro gran olvidado en estos procedimientos es la limpieza de los circuitos de agua. El vaciado de los mismos suele ser frecuente, pero la limpieza de bebederos y sobre todo de depósitos suele realizarse pocas veces. Su limpieza evita que los patógenos que hayan quedado resguardados en el biofilm colonicen inmediatamente de nuevo lote de ponedoras y se repitan los mismos procesos patológicos.
No solamente sería necesario un tratamiento de los circuitos durante el vacío sanitario, sino que se debería hacer un tratamiento en continuo para evitar le recolonización de las tuberías por el biofilm. Al igual que en la limpieza y desinfección, la verificación es esencial y se puede realizar su control fácilmente mediante tiras colorimétricas de peróxidos.
Comentar, por último, que con respecto al equipo humano que lleva a cabo todas las operaciones anteriores, nos guste o no, dependemos de él para la correcta realización de los trabajos. A pesar de ello, es un factor que casi nunca se considera y que puede predeterminar el resultado de las operaciones. La combinación de una buena formación, motivación del personal, una excelente comunicación con ellos, mejorarían la actitud y la aptitud de todos los trabajadores de la granja:
Para cualquier duda consulta con nuestros Servicios Técnicos de ZIX: tecnico2@bbzix.com
María Somolinos
Product manager, OX-CTA S.L.
INTRODUCCIÓN
En el contexto económico y legislativo actual, la gestión inteligente de la bioseguridad en explotaciones avícolas de animales reproductores es un factor clave, ya que representa una herramienta fundamental para garantizar un rendimiento máximo sin renunciar a las garantías de bienestar animal exigidas hoy en día.
La bioseguridad se puede definir como el conjunto de procedimientos destinados a minimizar la posibilidad de introducción y diseminación de microorganismos en una determinada instalación.
Las patologías ocasionadas por virus, bacterias, hongos y coccidios representan una grave amenaza para la rentabilidad de las explotaciones avícolas. Muchos microorganismos pueden resistir fuera del hospedador durante un periodo de tiempo considerable, especialmente en presencia de materia orgánica (ver Tabla 1).
ESTRATEGIA INTELIGENTE DE DESINFECCIÓN
La piedra angular de la gestión inteligente de la bioseguridad a nivel de las explotaciones avícolas de reproducción es la implantación de un programa completo y efectivo que garantice la limpieza y desinfección de las instalaciones, los equipos, los vehículos y la desinfección de los huevos incubables.
La limpieza puede definirse como la eliminación de la suciedad visible (materia orgánica) que puede estar presente como material de cama, restos de alimento, polvo, heces, secreciones y restos de sangre, etc. Para llevar a cabo el proceso de limpieza de forma eficiente es necesario utilizar agua a presión y un detergente adecuado. Por otro lado, el proceso de desinfección contempla la inactivación de los microorganismos, y para ser realizado requiere de la utilización de agentes biocidas específicos.
El éxito del proceso de limpieza y desinfección depende de:
Todos los desinfectantes químicos tienen en común la necesidad de contactar con el microorganismo objeto de destrucción. Esta es la principal razón que explica la extraordinaria importancia que tiene el hecho de llevar a cabo el proceso de limpieza de forma previa a la desinfección. Los microorganismos habitualmente están protegidos por la materia orgánica, por lo que previamente es necesario eliminarla, para dejar a los microorganismos desprotegidos, y que el desinfectante pueda contactar con ellos.
Los sistemas de manejo “todo dentro/todo fuera” permiten la despoblación completa de las instalaciones avícolas entre distintos lotes productivos, lo que ofrece una gran oportunidad para realizar periódicamente el proceso de limpieza y desinfección, y romper así el ciclo de vida de los microorganismos patógenos.
Antes de la llegada de un nuevo lote de animales, resulta fundamental garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se ha concluido con éxito. Un programa de trabajo adecuado a este respecto debería comprender las siguientes etapas:
El proceso de limpieza y desinfección entre lotes productivos debe incluir todas las instalaciones: naves (suelos, paredes, equipamiento, etc.), alrededores, almacenes de huevos, utensilios, herramientas, silos de pienso, cuartos técnicos, etc. Se debe prestar especial atención a los lugares de difícil acceso, tales como el sistema de almacenamiento y distribución de agua, el sistema de ventilación, o el sistema de distribución de pienso.
Merece la pena recordar que el agua de bebida forma parte del concepto global de alimentación, ya que, habitualmente, los animales en producción beben el doble de lo que comen.
El agua, puede ser vehículo de microorganismos patógenos que pueden afectar la salud de los animales y reducir la productividad de la explotación. Uno de los principales factores de riesgo en relación a la calidad microbiológica del agua es el biofilm.
El biofilm es la capa de materia orgánica que recubre el interior de los elementos que forman parte del sistema de almacenamiento y distribución del agua, y contiene en su interior gran cantidad de microorganismos potencialmente patógenos.
Además, se ha demostrado que los microorganismos que crecen embebidos en el biofilm son habitualmente mucho más resistentes que los microorganismos de vida libre. Por eso, para llevar a cabo una gestión inteligente del agua, durante el periodo de vacío sanitario es necesario realizar operaciones de limpieza y desinfección que garanticen la eliminación del biofilm de los depósitos y tuberías.
Los desinfectantes más comúnmente disponibles a nivel comercial están formulados en base a compuestos de amonio cuaternario, aldehídos (formaldehído, glutaraldehído), sustancias cloradas (hipoclorito sódico, dióxido de cloro, etc.), yodóforos, fenoles o sustancias peroxiacéticas (peróxido de hidrógeno, ácido peracético). La elección del desinfectante correcto resulta fundamental para garantizar el éxito del programa de trabajo. El desinfectante ideal debería cumplir con las siguientes características:
Tal y como se muestra en la Tabla 2, los desinfectantes formulados en base a compuestos peroxiacéticos son aquellos que reúnen un mayor número de ventajas.
El peróxido de hidrógeno y el ácido peracético poseen una actividad antimicrobiana muy elevada incluso en presencia de materia orgánica. Además, su carácter 100% biodegradable asegura su descomposición en subproductos no tóxicos. Son eficaces tanto a altas como a bajas temperaturas, y cuando están correctamente estabilizados, a las dosis recomendadas de uso no existe riesgo de corrosión.
Por otro lado, este tipo de productos biocidas son adecuados para eliminar el biofilm, siendo la opción óptima para la desinfección de depósitos de agua y tuberías. Estas son las principales razones por las cuales, Grupo OX, empresa líder en la gestión inteligente de la bioseguridad, apuesta por el uso del producto OX-VIRIN®: un desinfectante de élite 100% biodegradable cuyos ingredientes activos técnicos principales (peróxido de hidrógeno y ácido peracético) han sido estabilizados gracias a la incorporación del Núcleo específico OX-VI (fórmula química magistral que garantiza la eficacia y estabilidad del producto a lo largo del tiempo).
La actividad bactericida, fungicida y virucida de OX-VIRIN® se ha testado en laboratorios externos acreditados de acuerdo a los siguientes estándares oficiales europeos: UNE-EN 1276, 1650, 13697, 1656, 1657, 14675, 14476. Además, la eficacia de OX-VIRIN® frente a ooquistes de coccidos se ha demostrado en centros de investigación de reconocido prestigio.
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada principalmente por Eimeria spp. Este parásito no requiere hospedadores intermedios para su desarrollo. Además, presenta una gran capacidad de resistencia frente a las condiciones ambientales hostiles, lo cual, unido a su rápida multiplicación y su facilidad de transmisión a través de vectores, dificulta enormemente su control.
La infección normalmente ocurre cuando el ave se traga los ooquistes presentes en su hábitat. La falta de una quimioprofilaxis eficaz, el diagnóstico tardío y los problemas que ocasiona a nivel productivo, hacen que la coccidiosis cause graves pérdidas económicas en las explotaciones avícolas.
El principal método de prevención consiste en imposibilitar la supervivencia y dispersión de los ooquistes. Esto puede conseguirse utilizando un producto biocida con acción demostrada frente a ooquistes de coccidios (tal y como se ha mencionado anteriormente, OX-VIRIN® sería un desinfectante óptimo en este sentido).
La desinfección inteligente en las explotaciones avícolas de animales reproductores garantiza la calidad de los huevos y futuros embriones. Sin embargo, los protocolos deficientes de limpieza y desinfección pueden suponer un riesgo potencial de mortalidad embrionaria. Algunos desinfectantes, especialmente el formaldehído, pueden difundir al interior del huevo y ser tóxicos para el embrión. OX-VIRIN® ha demostrado su eficacia y no toxicidad cuando se utiliza en presencia de huevos incubables.
CONCLUSIONES
Los requerimientos de los productores y las demandas del consumidor en material de seguridad alimentaria y presencia de residuos en carne y huevos están haciéndose cada vez más exigentes. En este contexto, las medidas preventivas han asumido un rol principal en todo sistema productivo, por tanto, los programas de bioseguridad diseñados de forma inteligente pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una entidad.
Solo será posible conseguir los mejores resultados cuando los protocolos de limpieza y desinfección estén cuidadosamente implantados. Además, hay que tener en cuenta que los programas de gestión de bioseguridad no son documentos cerrados. De hecho, deben estar sujetos a revisión continua para ir adaptándose a la realidad cambiante de cada momento. Pero esto no es una desventaja, sino una oportunidad de mejora indispensable para garantizar la rentabilidad de las explotaciones avícolas presentes y futuras.