Artículo

Maria-Somolinos-1.png
14min0

¿QUÉ NOVEDADES PRESENTA OX-CTA EN MATERIA DE CALIDAD DE AGUAS?

oxsiha oxctaEn este ámbito durante el año 2017 OX-CTA está realizando el lanzamiento de OX-SIHA (OX-Sistema Integral de Higienización del Agua).

Este sistema representa un gran avance en términos de innovación tecnológica, trazabilidad, control y salubridad.


SUENA INTERESANTE. CUÉNTANOS MÁS DETALLADAMENTE, ¿QUÉ ES OX-SIHA?

OX-SIHA es un sistema global de gestión del agua que se articula en varios módulos:

  • MÓDULO 1:  Muestreo y detección. 

    Hemos desarrollado un equipo de muestreo capaz de tomar de forma automática muestras representativas de agua para proceder después al análisis “in situ” de protozoos. Para ello, hemos desarrollado un sistema de detección de protozoos mediante innovadoras técnicas de biología molecular.

  • MÓDULO 2: Monitorización y dosificación

    Se pone a disposición del cliente la posibilidad de monitorizar los parámetros de interés en materia de calidad de agua. La monitorización se realiza mediante sondas que envían datos a la plataforma web para poder tener una lectura de resultados en tiempo real.

    La dosificación de productos biocidas se realiza mediante paneles automáticos que integran sonda de medida de residual biocida en agua.

    Para poder ir un paso más allá, se ha desarrollado iOX-Water: actuador diseñado específicamente para cubrir las necesidades del sistema en materia de control de dosificación, avisos, alarmas, control de consumo de producto, etc.

  • MÓDULO 3: Producto biocida

    Con objeto de garantizar la eficacia total frente a protozoos en agua, se ha desarrollado el producto OX-AGUA 3G, que ya está registrado en España para el tratamiento del agua de consumo.

  • MÓDULO 4: Control remoto

    Se ha desarrollado una plataforma web 4.0 capaz de garantizar la total trazabilidad del sistema. Esta plataforma integra una herramienta única en materia de evaluación del riesgo en términos de calidad del agua. Este sistema permite el control en tiempo real de todos los parámetros de interés, con posibilidad de toma de medidas correctoras de forma objetiva e inmediata.


El carácter modular del sistema facilita la implantación en clientes de diversa índole, con requisitos y necesidades muy diferentes.


HABLAS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL CONTROL DE PROTOZOOS EN AGUA. ¿ES HABITUAL ENCONTRAR ESTE TIPO DE MICROORGANISMOS EN EL AGUA? ¿Y QUÉ REPERCUSIONES PUEDEN TENER?

Si, existen numerosas referencias bibliográficas que demuestran la existencia de protozoos en agua de diferente naturaleza: pozos, ríos, agua salada, agua de consumo…incluso se ha demostrado su existencia en agua mineral embotellada!

Es cierto que los protozoos por si mismos pueden causar ciertas patologías, pero su papel protagonista a nivel de calidad de agua se debe a que, en su interior, pueden albergar grandes cantidades de bacterias patógenas vivas. Esto se debe a que los protozoos se alimentan de bacterias, virus, hongos, etc. Estos microorganismos muchas veces son capaces de resistir los procesos de fagocitosis en el interior de los protozoos, pudiendo sobrevivir e incluso llegar a multiplicarse.

bacterias dentro de protozoo

De esta forma, los protozoos se convierten en organismos potencialmente patógenos de alto riesgo para la salud humana y animal.


¿QUÉ TIPO DE PATÓGENOS SE HAN ENCONTRADO EN EL INTERIOR DE LOS PROTOZOOS?

En el interior de los protozoos que habitan habitualmente en el agua se han encontrado bacterias patógenas de gran interés desde el punto de vista de Salud Pública y la Productividad Zootécnica, tales como: E. coli, Campylobacter, Salmonella, S. aureus o Listeria.

De hecho, las bacterias situadas en el interior de los protozoos que habitan ambientes acuáticos son las responsables de la persistencia de Coliformes en aguas de consumo tratadas con biocidas clorados.


LOS TRATAMIENTOS QUE SE APLICAN HABITUALMENTE PARA LA HIGIENIZACIÓN DEL AGUA, ¿SON EFECTIVOS FRENTE A LOS PROTOZOOS?

Lamentablemente no.

Durante el desarrollo del proyecto OX-SIHA se han ejecutado multitud de ensayos de eficacia en organismos independientes de investigación, y se ha podido demostrar que los productos clorados (hipoclorito sódico y dióxido de cloro), así como el peróxido de hidrógeno, no llegan a alcanzar niveles satisfactorios de inactivación protozoaria en agua.

ox aguaPor ello, ha sido necesario desarrollar y registrar un producto biocida específico, OX-AGUA 3G. Este formulado sí que ha demostrado eficacia frente a los protozoos más habituales en agua, permitiendo un control efectivo.


TENIENDO EN CUENTA TODO LO QUE NOS HAS CONTADO SOBRE
OX-SIHA
, VEMOS QUE SE TRATA DE UN PROYECTO MUY INNOVADOR. ¿HA CONTADO OX-CTA CON ALGÚN TIPO APOYO PARA SU EJECUCIÓN?


Lo cierto es que
OX-SIHA es un proyecto que fue ideado exclusivamente por OX-CTA.

No obstante, al tratarse de un proyecto de gran envergadura que encaja a la perfección con las directrices europeas en materia de gestión de aguas, OX-CTA decidió presentar su candidatura al programa Horizonte 2020.

Este programa de apoyo a la investigación es tremendamente competitivo y muy exigente, ya que de entre todos los proyectos presentados en un inicio, muy pocos logran finalmente el apoyo solicitado.

No obstante, en este caso OX-SIHA fue desde el principio un proyecto ganador, que logró formar parte de los elegidos para integrarse en la élite de proyectos cofinanciados por fondos europeos. Este hecho ha permitido que OX-SIHA haya podido contar con organismos independientes de investigación de reconocido prestigio para la validación de los sistemas, equipos y productos desarrollados.


El apoyo europeo a este tipo de iniciativas supone un impulso de gran utilidad que incrementa la repercusión de los proyectos desarrollados.


¿SE ESTÁ COMERCIALIZANDO YA
OX-SIHA?

Sí, en la actualidad OX-SIHA ya se está comercializando a nivel nacional en los sectores de:

  • Sanidad Animal (agua de consumo animal y agua de limpieza de instalaciones pecuarias)
  • Salud Pública (agua de consumo humano)
  • Industria Alimentaria (agua de proceso y agua de limpieza y desinfección)


El interés por parte de los clientes está siendo elevado, acogiendo
OX-SIHA como una innovación muy resolutiva desde el punto de vista técnico y operativo.


SUPONEMOS QUE CON TODO LO QUE NOS HAS CONTADO EN OX-CTA HABRÉIS ESTADO MUY CENTRADOS EN
OX-SIHA. NO OBSTANTE, ¿HAY ALGUNA OTRA NOVEDAD EN TÉRMINOS DE BIOSEGURIDAD QUE NOS QUERÁIS INDICAR?

Por supuesto.

Hemos estado trabajando de forma muy intensa en OX-SIHA, pero durante los últimos meses también nos ha quedado tiempo para avanzar en otros ámbitos, como por ejemplo, el desarrollo de sistemas específicos de desinfección ambiental y de superficies vía aérea.

En este sentido, destacar que desde OX-CTA se ha desarrollado:  OX-BIO TECH DISINFECTION, sistema que combina la eficacia y el carácter ecológico de los productos OX con la precisión de equipos atomizadores de última generación de diseño propio.

El sistema de atomización de los equipos AIR SOLUTION garantiza el tratamiento incluso en las zonas más inaccesibles.

La eficacia del sistema de dispersión de microgotas de la gama de productos OX, junto con la facilidad de uso de los equipos, al ser móviles, confieren a la gama de equipos gran versatilidad y fiabilidad en la desinfección de superficies y ambientes vía aérea. Este tipo de sistemas se consideran hoy en día el complemento ideal a las labores habituales de limpieza y desinfección.

0420-SOMVITAL-Bioseguridad-dioxido-cl-830x300-1-1280x463.jpg
16min0

El agua es un nutriente fundamental en la alimentación de los animales, ya que tiene una incidencia directa en los ciclos biológicos y es determinante para mantener unas constantes fisiológicas y productivas adecuadas.

Basta con considerar que el agua es el componente mayoritario del organismo de los animales (entre el 50-90% en función de la edad) para entender su enorme importancia.

El agua como elemento indispensable para la vida, es uno de los parámetros más influyentes a la hora de determinar la calidad de una explotación ganadera.

A pesar de que es de sobra conocido que el agua actúa como vehículo de entrada de microorganismos patógenos, a menudo no se le da la importancia que merece al agua de bebida de los animales de producción.

Afortunadamente, cada día más productores se dan cuenta de los enormes beneficios que obtienen al ofrecer a sus animales un agua de alta calidad microbiológica y físico-química.

Las Guías de Buenas Prácticas de producción recalcan que el agua debe cumplir una serie de características:

  • Ausencia de olores, sabores y colores extraños
  • Ausencia de bacterias coliformes (MAPAMA 2005, GBPs)

En este contexto, es igualmente importante considerar las conducciones del agua dentro de las explotaciones como un punto donde se puede acumular suciedad y donde pueden proliferar los microorganismos.

Es fundamental que las explotaciones cuenten con un sistema de abastecimiento adecuado, limpio y desinfectado, que garantice la no contaminación de las aguas (D. W. Schaffner, 2016).

Así, el tratamiento del agua constituye un punto clave de la bioseguridad en de las explotaciones ganaderas.

Sin embargo, muchas veces los tratamientos no son realizados correctamente, con consecuencias muy negativas para la salud animal, convirtiéndose el agua sin tratar –o con un tratamiento inadecuado- en un vehículo de patologías de gran importancia como las Clostridiosis, las Colibacilosis o incluso procesos de declaración obligatoria, como la Influenza Aviar o la Salmonella.

Es muy recomendable realizar análisis periódicos de la calidad del agua como forma de asegurar su correcta higienización.

El agua de las explotaciones ganaderas puede tener diferentes orígenes: pozos, red pública, etc., pero generalmente es almacenada en tanques que abastecen la granja.

Incluso el agua de la red pública puede no llegar a los animales en correctas condiciones puesto que, en la mayoría de las ocasiones, las explotaciones se encuentran alejadas de los núcleos urbanos y al tratarse de largos recorridos es fácil que se pierda la eficacia desinfectante siendo el cloro el que habitualmente se usa para el tratamiento de aguas urbanas.

Por ello, independientemente de su origen, el tratamiento del agua se debe considerar como un elemento clave para la bioseguridad en las explotaciones ganaderas.

Dentro del amplio abanico de productos para el tratamiento del agua, destaca la enorme utilidad del dióxido de cloro.

 

DIÓXIDO DE CLORO Y SU UTILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE AGUA

El dióxido de cloro (ClO2) es un gas verde amarillento, muy soluble en agua, que actúa como un potente biocida oxidante selectivo.

Esto permite una menor dosificación para lograr un residual estable.

La gran capacidad microbiocida del dióxido de cloro lo convierte en un producto desinfectante de amplio espectro frente a bacterias, virus, hongos e incluso esporas y ooquistes.

La eficacia del dióxido de cloro se encuentra demostrada frente a múltiples patógenos de importancia en Sanidad Animal, como son L. monocytogenes, E. coli, Salmonella spp o el virus de la Influenza A (Hwang CA y col, 2017).

El dióxido de cloro atraviesa la membrana celular directamente, inhibiendo la síntesis proteica y provocando su destrucción.

BACTERIAS

Debido a su mecanismo de acción, actuando rápidamente frente a los principales mecanismos de supervivencia de las bacterias, éstas no son capaces de desarrollar resistencias frente a esta molécula (Zoltán Noszticzius y col, 2013).

VIRUS

Actúa sobre los virus mediante adsorción y penetración de la capa proteica de la cápside viral, reaccionando con su material genético dañando su capacidad de replicación.

 

EFICACIA

En disolución acuosa, el ClO2 apenas se encuentra disociado pudiendo ejercer su acción desinfectante de forma muy independiente del pH, actuando en un rango que va desde 4-9.

A diferencia de otros desinfectantes que se ven inactivados por la presencia de materia orgánica, el dióxido de cloro no interactúa con ella, ni se ve afectada.

Esto hace que sea efectivo incluso en agua con alto contenido en materia orgánica, sin generar residuos que otros compuestos, como el cloro, generan al reaccionar con ella.

A continuación se muestran estudios comparativos realizados para valorar la efectividad del dióxido de cloro frente a otros desinfectantes habituales para los tratamientos de agua.

Se observan las bajas dosis necesarias de dióxido de cloro para acabar con diferentes agentes patológicos, en comparación con otros desinfectantes clorados.

 

¿QUÉ CONOCEMOS COMO BIOFILM?

Los biofilm son comunidades complejas de agentes microbianos, asociados a una superficie viva o inerte (como suelos, utillaje en explotaciones ganaderas, o equipos en mataderos y plantas de procesado), que excretan una matriz extracelular protectora y adhesiva, llamada glicocalix (Hall-Stoodley, L y col, 2002).

Habitualmente estas comunidades microbianas están formadas por diferentes especies de bacterias que interactúan entre ellas y con el medio ambiente en el que se encuentran.

Es importante recalcar la gran eficacia del dióxido de cloro para la eliminación del biofilm en las conducciones.

La matriz que engloba al biofilm está formada por polisacáridos y fundamentalmente agua (hasta en un 95%) donde se forman canales por los que circulan enzimas, nutrientes, agua y residuos.

Las bacterias se comunican entre sí a través de señales químicas pudiendo llegar a actuar como si de un “tejido” se tratasen, por lo que este tipo de asociación cambia el metabolismo y la estructura de las bacterias.

Contrariamente a lo que hasta hace poco se creía, la capacidad para formar el biofilm no parece restringirse a determinados tipos bacterianos, sino que todas las bacterias son capaces de producirlo en condiciones ambientales adecuadas.

El biofilm es uno de los principales factores de riesgo para la calidad microbiológica del agua.

Esta capa de materia orgánica que recubre el interior de los elementos del sistema de distribución de agua puede contener una elevada carga microbiana.

El biofilm actúa de barrera protectora para los microorganismos de las capas interiores por lo que dificulta el acceso de los desinfectantes.

Por tanto, para lograr un alto nivel de bioseguridad en una explotación, se debe tener en cuenta no solamente la carga microbiana que el agua trae desde su origen, sino también el riesgo que presenta la posible existencia de biofilm en la instalación.

Ante esto, el DIÓXIDO DE CLORO destruye los puentes disulfuro que se forman en el biofilm, eliminándolo y pudiendo actuar así contra las bacterias que se encuentran protegidas en él.

 

DIXCLOR

Desinfectante activo rápido y de amplio espectro para sistemas de agua potable y superficies.

Las pastillas DIXCLOR, generadoras de dióxido de cloro, tienen una alta capacidad desinfectante de amplio espectro de acción. Actúan penetrando dentro de la membrana plasmática bacteriana y atacando a su ARN.

Se presenta en forma de pastillas de rápida disolución en agua fría o caliente, y es eficaz en un amplio rango de valores de pH del agua (4-9), sin modificarlo.

DIXCLOR es muy selectivo en su actuación, lo cual permite su empleo a bajas dosis y es activo en aguas con un alto contenido en materia orgánica. Además, previene la formación del biofilm en las conducciones de agua, y es compatible con medicamentos.

Este producto presenta como ventaja su facilidad de manejo, que reduce riesgos para las personas que lo manipulan. Además, no genera residuos ni subproductos tóxicos o corrosivos y está aprobado como tratamiento para la sanitización del agua de consumo humano.

Las pastillas son sencillas de usar, ya sea directamente en balsas o depósitos, o con equipos dosificadores, y cuentan con una larga vida útil, pudiendo almacenarse fácilmente durante más de 2 años.

En resumen, las características que hacen del dióxido de cloro un desinfectante ideal para la higienización de las aguas en las explotaciones ganaderas son:

Amplio espectro y alto poder biocida

Acción muy selectiva lo que posibilita su uso a dosis muy bajas

Activo en presencia de materia orgánica

Alta eficacia frente a biofilm

Actividad en un amplio rango de pH (4-9)

Bioplagen-en-FIGAN-2017-409x148.jpg
2min0

La 13ª Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se celebrará del 28 al 31 de Marzo en la ciudad de Zaragoza.

En el FIGAN 2017 se darán cita profesionales y empresas del sector agropecuario, sirviendo como escenario para presentar las últimas novedades en innovación tecnológica que irán desde equipamientos, instalaciones y maquinaria, hasta gestión medioambiental, sanidad y alimentación.

Bioplagen, con más de 15 años de experiencia, continúa desarrollando nuevos biocidas, sujetos a los mayores estándares de respeto y protección medioambiental. Entre su oferta de productos se encuentran desinfectantes, insecticidas, rodenticidas.

En esta ocasión, al igual que en ediciones anteriores, Bioplagen tiene el placer de anunciar que estará presente en el FIGAN 2017. Para poder descubrir las últimas novedades en nuestros productos, visítenos en el Stand H-I/5-10 (Hall 6).

Con el fin de agilizar la entrada a la feria, las personas que deseen asistir pueden descargar e imprimir su pase de visitante profesional desde el servicio de registro online, válido para todos los días del certamen, recibiendo asimismo, una copia de dicho pase en su correo electrónico.

 

ponedoras.png
19min0

Fernando Sanagustín

Fernando Laguna e I. C. Dto. técnico de ZIX

(Biocidas Biodegradables Zix)

 

La bioseguridad tiene muchas definiciones posibles y todas son acertadas. Por dar una que nos pueda servir de base para el desarrollo de todos sus aspectos sería: La aplicación de controles y medidas de salud e higiene, para prevenir la introducción y propagación de enfermedades infecciosas.

Debemos de ser conscientes de que inicialmente existen 2 tipos de bioseguridad: pasiva y activa.

Por bioseguridad pasiva entenderemos que es la que viene dada por la situación geográfica en que se encuentre la explotación. Los principales factores serían: los vientos dominantes, la presencia de bosques o de zonas con agua (canales, ríos, lagos), la climatología, la existencia de vías de comunicación y frecuencia del tránsito, la existencia de instalaciones de interés sanitario (granjas, mataderos, fábricas de pienso, vertederos), la densidad ganadera y la problemática sanitaria de la zona.

La bioseguridad activa será la que practiquemos dentro de los límites de nuestra explotación. Los principales factores serían: el vallado, el control y desinfección de la entrada de personas, vehículos, animales y materiales, los silos y almacenes, el agua, el pienso, la DDD, la higiene del personal, los programas vacunales y farmacológicos, la eliminación de cadáveres y gallinaza, formación del personal, etc…

Por seguir un orden fácilmente entendible, de fuera hacia adentro, la bioseguridad se podría compartimentalizar en tres grandes áreas generales: el aislamiento del exterior, el control del tráfico con el exterior y también el interno y la sanidad e higiene.

  • El aislamiento de nuestras ponedoras del exterior es fundamental y básico. Si por distintos métodos o medidas reducimos la introducción de enfermedades, nos estamos facilitando de manera extraordinaria el trabajo a realizar en bioseguridad en etapas posteriores. Este aislamiento se complica actualmente con el incremento del número de instalaciones en que las aves tienen acceso al exterior. Por extensión, esta idea de aislamiento también debería de aplicarse a las distintas naves de producción dentro de una misma explotación.
  • El control del tráfico de la granja no solo se refiere a los vehículos, sino que incluimos en este tráfico, las personas, los útiles, materiales, maquinaria, agua, pienso y los animales. De esta manera es esencial el control del tráfico desde fuera de la explotación, hacia el interior. Este debe ser restringido al mínimo posible. Pero también es importante controlar el tráfico interno que se da entre distintas naves de la explotación. Es importante el orden de las visitas que se realizan debido a factores como el estado sanitario, la edad de los animales, el estado de producción, etc…
  • La última gran área denominada de forma general sanidad e higiene, incluye un sinfín del resto de factores que tienen incidencia en la posibilidad de la aparición de procesos patológicos.
Bioseguridad_Cabecero1

En el concepto de bioseguridad, además de las distintas clasificaciones de las actividades que engloba, hay que tener en cuenta algunas consideraciones básicas y lógicas que son las que dan sentido y mantienen de forma efectiva estas prácticas:

  • Es la base para la prevención de enfermedades, por lo tanto, es un proceso continuo que no puede ser interrumpido en ningún momento. Permite aumentar la producción y el rendimiento económico de nuestra explotación y es el método más barato y efectivo para el control de las enfermedades, por ello debe ser considerada una inversión y no un gasto.
  • Tiene evidentes ventajas en la patología clínica y subclínica. Solo la patología subclínica puede incrementar los costes de producción entre un 15-20%. Además, supone un valor añadido para la comercialización de los productos por el aspecto de garantía sanitaria para los consumidores.
  • En bioseguridad existen tres factores básicos de transmisión, los animales, las personas y los vehículos y además es preciso distinguir entre zonas sucias y zonas limpias, para evitar las contaminaciones cruzadas y la medida todo dentro, todo fuera, siempre es acertada.
  • Es necesario realizar el vacío sanitario, pues con ello se interrumpen los ciclos biológicos de los patógenos. El vacío sanitario será cuando no permanecen los animales y las instalaciones se han vaciado, lavado, desinfectado, desinsectado y desratizado.
  • Un plan de bioseguridad debe ser muy sencillo, entendible por todos los trabajadores de la granja, completo, práctico y flexible. No tiene límite y no basta con implantar unas normas y ejecutarlas, hay que verificarlas y corregirlas conforme vaya siendo necesario. Tiene que existir una retroalimentación de información con el objetivo de mejorar los procesos.
  • Es una herramienta que debe ser implementada y practicada a todos los niveles dentro de las granjas avícolas y para ello es esencial una buena formación y sobre todo una buena mentalización por parte del operario que la realiza. Es decir, se requiere una buena aptitud (formación) unido a la actitud (ganas).
  • Tiene que ser considerada como elemento estratégico por la dirección de la empresa. Si esto no sucede se queda como un tema secundario y por ende poco importante. Al mismo tiempo esa estrategia tiene que materializarse en acciones concretas con un plan muy claro de desarrollo.
  • Es un beneficio a largo plazo. No tiene una recompensa inmediata en la producción avícola. Normalmente las personas nos preocupamos por el beneficio inmediato por el efecto asociativo entre acción de bioseguridad y respuesta sanitaria o productiva. No nos va a dar los beneficios en el día a día, sino en el largo plazo. Esta es la razón por la que muchos avicultores consideran un coste y no una inversión.

La bioseguridad es una cadena, si falla un eslabón, falla toda la cadena.

Finalmente, un plan de bioseguridad que quiera ser efectivo debe cumplir:

  • Estar definidos los objetivos y las responsabilidades
  • Asignar las responsabilidades a cada trabajador
  • Supervisar las responsabilidades asignadas
  • Aislamiento de la granja frente a patógenos
  • Debe ser ajustado según cambien las circunstancias, al menos anualmente
  • Control de todo lo anterior

Todos los aspectos citados anteriormente son muy importantes y sería muy extenso su tratamiento uno por uno, por ello nos centraremos en la importancia de la L+D (limpieza + desinfección), los circuitos de agua y brevemente en el tema del equipo humano.

La limpieza y posterior desinfección de superficies, materiales, sistemas de agua, almacenamiento de alimentos y su realización por parte del equipo de operarios, es un tema rutinario, del que se trata poco, por obvio y que ha quedado relegado por otros temas de bioseguridad, aparentemente más importantes.

Su realización no es cuestionada y es común en todos los planes de bioseguridad. Sin embargo, me gustaría resaltar que la limpieza y desinfección son operaciones fundamentales que normalmente se realizan por personal poco preparado, sin supervisión y sin respetar los tiempos o los pasos previstos. La supervisión de estas operaciones o la realización de algunos controles por parte del personal responsable de forma exhaustiva y sin aviso previo, revelaría importantes fallos en estas operaciones tan básicas.

desinfectar-granja

Podríamos descubrir, por ejemplo, que no se aplican las dosis correctas de desinfectantes, que hay operaciones que se han dejado de realizar, y que puede encontrarse suciedad observable a simple vista tras haber finalizado todo el proceso de L+D.

Durante el periodo de vacío de la nave se deben de llevar a cabo una serie de tareas:

  • Eliminar la gallinaza, los animales muertos y los restos de materia orgánica, y alejarlos lo antes posible fuera de la explotación
  • Sacar el material desmontable fuera de la nave para su limpieza
  • Retirar el pienso sobrante
  • Vaciado de los circuitos de agua
  • Barrido de la nave, eliminación del polvo y limpieza en seco de paredes, techos e instalaciones, así como tratamiento por calor del material como jaulas e instalaciones
  • Limpieza del sistema de aireación, ventiladores, paneles de refrigeración, conductos, etc…
  • Lavado con agua y detergente. El utilizar agua caliente en combinación con un sistema de presión facilita la eliminación de materia orgánica
  • Aclarar el detergente antes de que seque y eliminar el agua retenida y sobrante
  • Aplicar el desinfectante mediante pulverización con las protecciones de seguridad correspondientes para el personal aplicador
  • Limpiar con detergente y desinfectante todo el material desmontado
  • Desinfectar el circuito de agua, depósitos, tuberías, dosificadoras y bebederos
  • Realizar una limpieza de los exteriores y aplicar un herbicida y una desinfección
  • Aplicar el plan de desinsectación y desratización previsto durante todo el periodo de vacío

Es conveniente realizar una segunda desinfección mediante nebulización, justo antes de la entrada de los animales nuevamente.

Conviene incidir sobre la importancia del lavado con detergente puesto que, con él, eliminamos la mayor parte de la materia orgánica.

Para dar algunas cifras que permitan la cuantificación de la importancia de este paso, en la gráfica adjunta se recogen las cargas microbianas que podemos encontrar en una granja de gallinas ponedoras en diferentes momentos:

bioseguridad-ponedoras-bbzix

Si consideramos además la persistencia de los organismos patógenos fuera de las aves, que están acantonados en los residuos o simplemente en el polvo nos encontramos con la siguiente situación:

tabla-bbzix-bioseguridad-ponedoras

El saltarse el paso de la limpieza en seco y la aplicación de un detergente, hace que cualquier desinfectante aplicado posteriormente sea menos efectivo puesto que interfiere con la materia orgánica por las siguientes razones:

  • Recubre los patógenos y evita el contacto con los desinfectantes
  • Forma enlaces químicos con los desinfectantes haciéndolos inactivos contra los patógenos
  • Reacciona químicamente y neutraliza su actividad contra los patógenos

Resumiendo: todos los desinfectantes van a interactuar con la materia orgánica presente disminuyendo su eficacia. En definitiva, la importancia de una buena limpieza y desinfección se basa en ocho beneficios que obtendremos si son correctamente realizadas:

  • El control de enfermedades
  • La reducción del uso de antibióticos
  • La reducción del riesgo de zoonosis
  • La mejora de la calidad del huevo
  • El aumento de la puesta
  • La reducción de los costes de producción
  • Mayor seguridad alimentaria para los consumidores
  • Mayor valor añadido del huevo

Para finalizar con el tema de la limpieza y desinfección, recalcar que el proceso no acaba con la última desinfección. Es necesaria la verificación, por ello se deben normalizar la toma de unas muestras de superficie y de ambiente para comprobar la efectividad del proceso de limpieza y desinfección. Estas muestras se tomarían al inicio y al final del proceso, y de su resultado se derivarán modificaciones o no, de los protocolos correspondientes e incluso, si es necesaria, la repetición del procedimiento de L+D.

bbzix-agua-810x293

Otro gran olvidado en estos procedimientos es la limpieza de los circuitos de agua. El vaciado de los mismos suele ser frecuente, pero la limpieza de bebederos y sobre todo de depósitos suele realizarse pocas veces. Su limpieza evita que los patógenos que hayan quedado resguardados en el biofilm colonicen inmediatamente de nuevo lote de ponedoras y se repitan los mismos procesos patológicos.

No solamente sería necesario un tratamiento de los circuitos durante el vacío sanitario, sino que se debería hacer un tratamiento en continuo para evitar le recolonización de las tuberías por el biofilm. Al igual que en la limpieza y desinfección, la verificación es esencial y se puede realizar su control fácilmente mediante tiras colorimétricas de peróxidos.

Comentar, por último, que con respecto al equipo humano que lleva a cabo todas las operaciones anteriores, nos guste o no, dependemos de él para la correcta realización de los trabajos. A pesar de ello, es un factor que casi nunca se considera y que puede predeterminar el resultado de las operaciones. La combinación de una buena formación, motivación del personal, una excelente comunicación con ellos, mejorarían la actitud y la aptitud de todos los trabajadores de la granja:

  • Formar a los empleados para solucionar los problemas menores
  • Comentar los datos de productividad para que entiendan la relación de esta con las buenas prácticas de bioseguridad
  • Mantener un programa de formación continuo en bioseguridad a distintos niveles de capacitación
  • Escuchar e intercambiar ideas sobre el manejo de las ponedoras
  • Finalmente, el control de todos los procesos nos sirve de modelo continuo de aprendizaje

 

Para cualquier duda consulta con nuestros Servicios Técnicos de ZIX: [email protected]

0420-OXcta-Bioseguridad-desinfeccion-Somolinos830x300-1280x463.jpg
14min0

María Somolinos

Product manager, OX-CTA S.L.

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto económico y legislativo actual, la gestión inteligente de la bioseguridad en explotaciones avícolas de animales reproductores es un factor clave, ya que representa una herramienta fundamental para garantizar un rendimiento máximo sin renunciar a las garantías de bienestar animal exigidas hoy en día.

La bioseguridad se puede definir como el conjunto de procedimientos destinados a minimizar la posibilidad de introducción y diseminación de microorganismos en una determinada instalación.

Las patologías ocasionadas por virus, bacterias, hongos y coccidios representan una grave amenaza para la rentabilidad de las explotaciones avícolas. Muchos microorganismos pueden resistir fuera del hospedador durante un periodo de tiempo considerable, especialmente en presencia de materia orgánica (ver Tabla 1).

tabla1-oxcta

ESTRATEGIA INTELIGENTE DE DESINFECCIÓN

La piedra angular de la gestión inteligente de la bioseguridad a nivel de las explotaciones avícolas de reproducción es la implantación de un programa completo y efectivo que garantice la limpieza y desinfección de las instalaciones, los equipos, los vehículos y la desinfección de los huevos incubables.

La limpieza puede definirse como la eliminación de la suciedad visible (materia orgánica) que puede estar presente como material de cama, restos de alimento, polvo, heces, secreciones y restos de sangre, etc. Para llevar a cabo el proceso de limpieza de forma eficiente es necesario utilizar agua a presión y un detergente adecuado. Por otro lado, el proceso de desinfección contempla la inactivación de los microorganismos, y para ser realizado requiere de la utilización de agentes biocidas específicos.

El éxito del proceso de limpieza y desinfección depende de:

  • → La realización de una limpieza correcta previa a la desinfección.
  • → La elección de los productos adecuados.
  • → La elección del protocolo de trabajo adecuado.

Todos los desinfectantes químicos tienen en común la necesidad de contactar con el microorganismo objeto de destrucción. Esta es la principal razón que explica la extraordinaria importancia que tiene el hecho de llevar a cabo el proceso de limpieza de forma previa a la desinfección. Los microorganismos habitualmente están protegidos por la materia orgánica, por lo que previamente es necesario eliminarla, para dejar a los microorganismos desprotegidos, y que el desinfectante pueda contactar con ellos.

Los sistemas de manejo “todo dentro/todo fuera” permiten la despoblación completa de las instalaciones avícolas entre distintos lotes productivos, lo que ofrece una gran oportunidad para realizar periódicamente el proceso de limpieza y desinfección, y romper así el ciclo de vida de los microorganismos patógenos.

Antes de la llegada de un nuevo lote de animales, resulta fundamental garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se ha concluido con éxito. Un programa de trabajo adecuado a este respecto debería comprender las siguientes etapas:

  • Eliminación del equipo y limpieza en seco: eliminación de la materia orgánica y la suciedad. Usar rastrillos, cepillos, palas, trapos o aire comprimido.
  • Limpieza con agua: aplicar un detergente adecuado para eliminar la suciedad sin dañar los materiales. Los detergentes más adecuados para eliminar la suciedad compuesta principalmente por material orgánica son los detergentes alcalinos. El proceso de limpieza debe realizarse de arriba hacia abajo y del fondo hacia afuera.
  • Aclarar con agua.
  • Dejar secar (si persisten charcos de agua cuando se aplique el desinfectante, éste podría diluirse y no ser efectivo).
  • Desinfección: utilizar un desinfectante de amplio espectro, seguro y registrado para su uso a nivel ganadero.
  • Aclarar (solamente cuando sea necesario. Hoy en día existen productos 100% biodegradables que no precisan aclarado final).

El proceso de limpieza y desinfección entre lotes productivos debe incluir todas las instalaciones: naves (suelos, paredes, equipamiento, etc.), alrededores, almacenes de huevos, utensilios, herramientas, silos de pienso, cuartos técnicos, etc. Se debe prestar especial atención a los lugares de difícil acceso, tales como el sistema de almacenamiento y distribución de agua, el sistema de ventilación, o el sistema de distribución de pienso.

Merece la pena recordar que el agua de bebida forma parte del concepto global de alimentación, ya que, habitualmente, los animales en producción beben el doble de lo que comen.

El agua, puede ser vehículo de microorganismos patógenos que pueden afectar la salud de los animales y reducir la productividad de la explotación. Uno de los principales factores de riesgo en relación a la calidad microbiológica del agua es el biofilm.

cabezal-biofilm

El biofilm es la capa de materia orgánica que recubre el interior de los elementos que forman parte del sistema de almacenamiento y distribución del agua, y contiene en su interior gran cantidad de microorganismos potencialmente patógenos.

Además, se ha demostrado que los microorganismos que crecen embebidos en el biofilm son habitualmente mucho más resistentes que los microorganismos de vida libre. Por eso, para llevar a cabo una gestión inteligente del agua, durante el periodo de vacío sanitario es necesario realizar operaciones de limpieza y desinfección que garanticen la eliminación del biofilm de los depósitos y tuberías.

Los desinfectantes más comúnmente disponibles a nivel comercial están formulados en base a compuestos de amonio cuaternario, aldehídos (formaldehído, glutaraldehído), sustancias cloradas (hipoclorito sódico, dióxido de cloro, etc.), yodóforos, fenoles o sustancias peroxiacéticas (peróxido de hidrógeno, ácido peracético). La elección del desinfectante correcto resulta fundamental para garantizar el éxito del programa de trabajo. El desinfectante ideal debería cumplir con las siguientes características:

  • Acción rápida
  • Amplio espectro de acción
  • Alto poder de penetración incluso en condiciones difíciles
  • Eficacia independiente de las condiciones de trabajo
  • Destrucción total de los microorganismos: ausencia de riesgo de aparición de resistencias microbianas
  • No corrosivo
  • 100% Biodegradable
  • Que no precise aclarado
  • Que sea económicamente viable
tabla2-oxcta

Tal y como se muestra en la Tabla 2, los desinfectantes formulados en base a compuestos peroxiacéticos son aquellos que reúnen un mayor número de ventajas.

El peróxido de hidrógeno y el ácido peracético poseen una actividad antimicrobiana muy elevada incluso en presencia de materia orgánica. Además, su carácter 100% biodegradable asegura su descomposición en subproductos no tóxicos. Son eficaces tanto a altas como a bajas temperaturas, y cuando están correctamente estabilizados, a las dosis recomendadas de uso no existe riesgo de corrosión.

Por otro lado, este tipo de productos biocidas son adecuados para eliminar el biofilm, siendo la opción óptima para la desinfección de depósitos de agua y tuberías. Estas son las principales razones por las cuales, Grupo OX, empresa líder en la gestión inteligente de la bioseguridad, apuesta por el uso del producto OX-VIRIN®: un desinfectante de élite 100% biodegradable cuyos ingredientes activos técnicos principales (peróxido de hidrógeno y ácido peracético) han sido estabilizados gracias a la incorporación del Núcleo específico OX-VI (fórmula química magistral que garantiza la eficacia y estabilidad del producto a lo largo del tiempo).

ox-virin-presto-al-usoLa actividad bactericida, fungicida y virucida de OX-VIRIN® se ha testado en laboratorios externos acreditados de acuerdo a los siguientes estándares oficiales europeos: UNE-EN 1276, 1650, 13697, 1656, 1657, 14675, 14476. Además, la eficacia de OX-VIRIN® frente a ooquistes de coccidos se ha demostrado en centros de investigación de reconocido prestigio.

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada principalmente por Eimeria spp. Este parásito no requiere hospedadores intermedios para su desarrollo. Además, presenta una gran capacidad de resistencia frente a las condiciones ambientales hostiles, lo cual, unido a su rápida multiplicación y su facilidad de transmisión a través de vectores, dificulta enormemente su control.

La infección normalmente ocurre cuando el ave se traga los ooquistes presentes en su hábitat. La falta de una quimioprofilaxis eficaz, el diagnóstico tardío y los problemas que ocasiona a nivel productivo, hacen que la coccidiosis cause graves pérdidas económicas en las explotaciones avícolas.

El principal método de prevención consiste en imposibilitar la supervivencia y dispersión de los ooquistes. Esto puede conseguirse utilizando un producto biocida con acción demostrada frente a ooquistes de coccidios (tal y como se ha mencionado anteriormente, OX-VIRIN® sería un desinfectante óptimo en este sentido).

La desinfección inteligente en las explotaciones avícolas de animales reproductores garantiza la calidad de los huevos y futuros embriones. Sin embargo, los protocolos deficientes de limpieza y desinfección pueden suponer un riesgo potencial de mortalidad embrionaria. Algunos desinfectantes, especialmente el formaldehído, pueden difundir al interior del huevo y ser tóxicos para el embrión. OX-VIRIN® ha demostrado su eficacia y no toxicidad cuando se utiliza en presencia de huevos incubables.

CONCLUSIONES

Los requerimientos de los productores y las demandas del consumidor en material de seguridad alimentaria y presencia de residuos en carne y huevos están haciéndose cada vez más exigentes. En este contexto, las medidas preventivas han asumido un rol principal en todo sistema productivo, por tanto, los programas de bioseguridad diseñados de forma inteligente pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una entidad.

Solo será posible conseguir los mejores resultados cuando los protocolos de limpieza y desinfección estén cuidadosamente implantados. Además, hay que tener en cuenta que los programas de gestión de bioseguridad no son documentos cerrados. De hecho, deben estar sujetos a revisión continua para ir adaptándose a la realidad cambiante de cada momento. Pero esto no es una desventaja, sino una oportunidad de mejora indispensable para garantizar la rentabilidad de las explotaciones avícolas presentes y futuras.

Biofilm.png
14min0

Rafael Arlegui

Jefe de producto de ganadería- HYPRED

 

A estas alturas, prácticamente todo el mundo tiene asumida la importancia de la desinfección del agua que llega del exterior a la entrada de la explotación; pero, ¿existe la misma sensibilidad con los depósitos que albergan dicha agua y las tuberías que la conducen hasta los animales?

Las tuberías de las granjas, incluso los propios depósitos, son un medio al que raras veces se accede y en que las condiciones son muy diferentes de las que encontramos en el exterior. Nos sorprenderíamos de lo que se puede llegar a observar si introdujéramos por ellas una cámara endoscópica, como se hace a menudo en la industria alimentaria.

En ocasiones se pueden encontrar reducciones y estenosis de la luz por la presencia de incrustaciones debidas a la cal, desde simples acúmulos de materia orgánica, hasta esa sustancia mucosa y gelatinosa que a veces llega incluso a obstruir totalmente los conductos.

La aparición de ese moco gelatinoso está muchas veces ligada a la formación del propio biofilm, que le sirve de base; aunque conviene distinguir entre ellos, pues, aunque a veces se llame biofilm a todo, no son lo mismo.

El biofilm se forma por acúmulos de bacterias y otros microorganismos que construyen a su alrededor todo un entramado de exopolisacáridos muy complejo que los envuelve y protege del ataque de antibióticos y desinfectantes. El biofilm es microscópico y no se ve pero, en ocasiones, cuando se desarrolla más y sobre él se asienta mayor cantidad de materia orgánica, puede llegar a generarse toda esa sustancia gelatinosa que ya es macroscópica y evidente. Llegados a este punto, ya no se puede hablar de biofilm, sino de suciedad pura y dura.

secuencia-tuberia-hypred
Eliminación de la contaminación en una tubería. Foto Hypcam – Hypred

Un biofilm puede formarse en prácticamente cualquier superficie por limpia que parezca. Por ejemplo, su eliminación es algo que complica muchísimo al personal sanitario de las unidades de cuidados intensivos en materiales tan críticos como el interior de los tubos endoscópicos; siendo responsable de no pocas infecciones nosocomiales que se dan en los hospitales.

Como se ha comentado, el biofilm es una proliferación de microorganismos y su aparición se ve favorecida por las incrustaciones debidas a la cal presente en las aguas duras y que le sirven de asiento, así como por la temperatura, la presencia de materia orgánica, etc. También favorecen su formación, y la del propio moco, los restos precipitados de los tratamientos con antibióticos y algunos de sus excipientes, ciertos ácidos orgánicos que se emplean como promotores y otros tratamientos que se hacen vía agua. Con todo esto, es fácil imaginar cómo el interior de las tuberías de las granjas es un ambiente más que propicio para su proliferación.

Al margen del taponamiento en sí de las tuberías, que puede llegar a dejar a los animales sin beber, todos estos acúmulos en las tuberías y depósitos comportan otros riesgos de tipo microbiológico y de seguridad alimentaria. Los primeros por el riesgo de infección en los animales y los segundos porque pueden aparecer contaminaciones cruzadas con los siguientes lotes de animales.

Los riesgos microbiológicos vienen dados por dos factores. El primero es que, siendo materia orgánica, la presencia de este biofilm y moco contribuye a la inactivación de los desinfectantes antes de tiempo en el interior de la línea. Es por esto que muchas veces nos encontramos que no llega producto activo al final y no aparece residual del mismo y, lo que es peor, el agua sigue contaminada. Esto es porque el desinfectante se va consumiendo al entrar en contacto con toda esta materia. Se podría decir que se va gastando, lo que implica que no se asegura una adecuada desinfección del agua consumida por los animales y la eliminación de los potenciales patógenos que esta pueda contener.

El segundo factor de riesgo es que este biofilm puede llegar a desprenderse de la tubería y ser vehiculado con el agua, bien a otro punto de la tubería, donde generará una nueva colonia, o incluso al propio bebedero con el consiguiente riesgo de infección para el animal que ingiera el agua que lo contiene; pues no hay que olvidar que en el interior de su matriz alberga infinidad de microorganismos de todo tipo, virus, bacterias, hongos, etc.

tuberia-2-hypred
Tubería con gran acúmulo de materia en la luz. Foto Hypcam – Hypred.

El otro riesgo, el de la seguridad alimentaria, es un factor que hay que tener muy en cuenta a la hora de llevar a cabo el mantenimiento de las líneas de bebida y la eliminación de los residuos de tratamientos que hayan podido quedar en ellas, ya sean de antibióticos u otras medicaciones.

El agua de bebida puede hacer un efecto de lavado sobre las tuberías y arrastrar estos restos desprendiéndolos de la tubería y vehiculándolos hasta la boca del animal; lo que implica el riesgo de aparición de residuos en la carne u otros productos de origen animal cuando, teóricamente, ese lote de animales no estaba recibiendo tratamiento alguno.

Para hacernos una idea del estado general de las conducciones, el indicador más sencillo que puede emplear es el uso de detectores de residual del desinfectante que esté empleando para el agua. Unas simples tiras reactivas pueden resultar de gran utilidad. Si a la dosificación habitual se comienza a observar un descenso de la presencia de residual al final de la línea, se puede empezar a sospechar que se está inactivando en el interior de la tubería y esta es una posible razón para ello.

Igualmente, el realizar análisis periódicos de agua es una medida más que recomendable para monitorizar el estado y salubridad de la misma tomando las muestras en diferentes puntos de la explotación; más cerca y más alejados del punto de tratamiento.

Por todo esto, las tuberías y depósitos deben considerarse como una parte esencial más en el vacío sanitario y asegurarnos de dejar limpio y desinfectado su interior entre los diferentes lotes de animales. Para ello se deben emplear productos que no solo desinfecten, sino que sean además capaces de retirar también toda la materia orgánica formada, es decir, han de tener capacidad de detergencia y de emulsión de esa materia; así como de eliminar los depósitos de cal que sirven de asiento al biofilm.

No se debe confiar esta parte del vacío sanitario solamente a un desinfectante por sí solo, pues esta sustancia mucosa es capaz de inactivarlos y resistir su acción. Es el mismo caso que cualquier otra superficie de la granja, donde antes de la desinfección se ha de realizar una buena limpieza previa, solo que esta es de peor acceso que el resto.

Lo ideal sería establecer un sistema de recirculación cerrando el circuito. Se trata de aprovechar la acción mecánica ejercida por efecto del flujo turbulento que se genera por la recirculación en el interior de la tubería; del mismo modo que se hace en las industrias alimentarias o en los circuitos de las máquinas de ordeño. Como esto habitualmente no es posible, se ha de recurrir al aumento de la concentración del producto y del tiempo de contacto con el interior de la tubería.

tuberia-hypred
A menudo la suciedad se decanta y acumula en la parte más inferior. Foto Hypcam – Hypred.

En cuanto al tipo de productos a emplear, lo primero es considerar el tipo de restos que se pretende eliminar. En el caso de materia orgánica, como es el caso de la sustancia gelatinosa, lo ideal es emplear productos detergentes de carácter alcalino.

Igual que con la materia orgánica de cualquier otra superficie de la explotación. En este caso han de ser capaces de emulsionar la materia orgánica sin dañar las superficies sobre las que se ponen en contacto, además de no generar demasiada espuma en la luz para facilitar el posterior aclarado. Si lo que tenemos en el interior son depósitos de cal, se habrá de emplear detergentes ácidos para eliminar esos depósitos calcáreos; en este caso también teniendo en cuenta el tipo de material de que está hecha la tubería y controlando la generación de espuma.

Así en un primer ataque, lo ideal sería combinar ambos productos, ácidos y alcalinos, para retornar las tuberías a su estado inicial de cuando se instalaron. Posteriormente, y en sucesivas ocasiones, se puede hacer en primer lugar una limpieza con un detergente alcalino con alta capacidad secuestrante que nos prevenga a la vez de nuevas incrustaciones de cal y finalizar desinfectando con ácido peracético que, además de luchar contra las incrustaciones, es efectivo contra el biofilm.

El mantenimiento rutinario en cada vacío sanitario es la mejor medida para mantener las tuberías en óptimas condiciones entre diferentes lotes de animales.

Lo mismo ocurre con los depósitos de agua y los depósitos para tratamientos medicamentosos, en los que la salida del agua suele estar situada un poco por encima de la base, por lo que siempre quedan restos de agua con el consiguiente depósito de restos precipitados; siendo de gran importancia eliminar dichos restos medicamentos y residuos orgánicos por completo tras cada tratamiento y entre lotes de animales.

Hay que tener presente que la bioseguridad no solo supone el evitar la entrada de patógenos del exterior, sino el evitar que estos se extiendan por la explotación, así como las contaminaciones cruzadas dentro de la misma.

 

 

Espuma-Kersia.png
14min0

Por Rafael Arlegui, Hypred  HYPRED IBERICA.

Que para que haya desinfección primero tiene que haber limpieza previa es algo que ya todo el mundo tiene presente. Que para conseguir una buena limpieza es necesario el empleo de detergentes, y si es en espuma mucho mejor, es también un concepto cada vez más extendido y compartido, tanto por técnicos como por productores de todos los sectores; y no solo por la mayor calidad de la limpieza alcanzada, sino por el ahorro de agua, trabajo, tiempo y energía conseguido.

En este contexto, viene ahora la elección del detergente más adecuado para llevar a cabo la limpieza previa a la desinfección de las naves. Para ello hay que considerar los tipos de detergentes que existen y cuál será el más adecuado en función de los materiales a desinfectar y la clase de suciedad a la que han de enfrentarse.

Lo primero será establecer de qué estamos hablando y determinar las diferencias entre conceptos que, a menudo, se suelen confundir como son el de jabón y detergente.

– Un jabón es una sustancia con dos partes; una de ellas, llamada lipófila (tiene afinidad por los lípidos o grasas) o hidrófoba (tiene repulsión por el agua) que se une a las gotitas de grasa y la otra parte, denominada hidrófila, se une al agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua y que sea el agua la que realmente lave la superficie al arrastrar la suciedad emulsionada.

– Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias, incluyendo jabones. El componente activo de un detergente, llamado tensioactivo, es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena lipófila y una terminación hidrófila. Se podría decir, resumiendo mucho, que un jabón es una parte de un detergente, el cual posee una formulación mucho más compleja. Una de las razones por las que los detergentes han desplazado a los jabones es que se comportan mejor que estos en aguas duras.

medio-el-detergente-sinfondo

Según el pH que tengan los detergentes, se pueden clasificar en alcalinos, neutros o ácidos.

– Los detergentes alcalinos son los más adecuados a la hora de emulsionar y retirar materia orgánica como grasa, sangre, restos de heces, etc.

– Los neutros son aquellos que se suelen emplear en la higiene personal, como los jabones de manos, champús, etc.

– Los ácidos están más indicados para eliminar los restos de cal u óxido.

Es por ello que los más recomendables, dado el tipo de suciedad presente en las explotaciones, son los de tipo alcalino (pH>8) por tener mayor capacidad de arrastre. Lo cual no excluye que, en caso de querer retirar incrustaciones de cal o similares, se empleen también detergentes ácidos en determinadas ocasiones y sobre superficies y materiales concretos.

Viendo esto, podemos ir haciéndonos idea de cuán compleja puede llegar a ser la formulación de un buen detergente; la cual no solo se limita, o no debería limitarse, a un jabón al que se le añade mayor o menor cantidad de sosa, sino que han de entrar en juego infinidad de componentes, aditivos y adyuvantes que potencien su acción y limiten sus posibles efectos negativos y corrosivos.

Estos componentes secundarios son, aun a pesar de su aparente escasa representatividad en el total de la fórmula, tan importantes como las sustancias que se encuentran en mayor proporción.

Además de la sosa, potasa o ácidos de diversa índole,  que dan el carácter alcalino o ácido según el tipo de detergente, entre los principales componentes que deben incluirse en la formulación de un buen detergente y sus funciones destacan los tensioactivos y diversos adyuvantes:

Agente tensoactivo o “surfactante”.– Es el componente que realiza un papel similar al del jabón.  Genera espuma y facilita que el agua “moje” mejor las superficies y separa la suciedad de dichas superficies, impidiendo que se deposite de nuevo. Así, dependiendo de la calidad del tensioactivo, poseerá mayor o menor “poder mojante” y generará una espuma de mejor o peor calidad.

Hay varios tipos dependiendo de su carga:

  Aniónicos: Son los más utilizados a nivel doméstico.

  Catiónicos : Tienen propiedades desinfectantes, aunque no lavan tan bien.                          Ej/ Amonios cuaternarios.

  No-Iónicos : Empleados con frecuencia para lavavajillas.

 Anfotéricos : Utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel.

Dentro de cada grupo, hay infinidad de compuestos con diferentes propiedades y eficacias de unos respecto a otros; será en este caso decisión del formulador del detergente el empleo de unos u otros, o incluso combinaciones de varios tensioactivos, para obtener el mayor efecto de limpieza en función de la suciedad que se pretenda combatir y las condiciones de trabajo en que se haga.

Agentes coadyuvantes .- Ayudan al agente tensioactivo en su labor, algunos de ellos son:

Polifosfatos: Ablandan el agua y permiten lavar en aguas duras.

Silicatos solubles: Ablandan el agua, dificultan la oxidación sustancias como el acero inoxidable o el aluminio.

Carbonatos: Ablandan el agua.

Quelantes: Agentes que evitan la interferencia de metales o de la cal         con la acción del detergente. Gracias a ellos, es posible conseguir que algunos detergentes alcalinos sean capaces de prevenir y actuar frente a los depósitos calcáreos.

Sulfato de sodio: Evita que el polvo se apelmace facilitando su manejo.

Enzimas: Rompen las moléculas de proteína, eliminando manchas de restos orgánicos como leche, sangre, etc.

Estabilizadores de espuma: Mantienen la espuma en buenas condiciones el tiempo necesario para favorecer la humectación y el arrastre.

Inhibidores de la corrosión: Evitan daños en los materiales y prolongan su vida útil. Muy importantes en detergentes ácidos y alcalinos.

Con todo esto, es fácil deducir cuales van a ser las características ideales que ha de presentar un buen detergente y qué es lo que se ha de buscar a la hora de elegir uno u otro.

medio-poder-mojante-sinfondo

Entre esas características ideales, se pueden citar varias como principales:

1- Alto rendimiento – El rendimiento se define como la extensión de superficie y cantidad de suciedad que es capaz de eliminar el detergente por  kg de producto empleado. Dicho de otra manera, que cunda lo más posible.

2- Poder mojante – Este concepto se refiere a la capacidad de reducir la tensión superficial del agua en grado suficiente para poder penetrar en grietas, fisuras y poros por angostos que sean. Se trata de que pueda llegar allí donde se encuentran acantonados la suciedad y los microorganismos para poder retirarlos y que la desinfección pueda ser después eficaz. Esto es necesario puesto que el agua, dada su elevada tensión superficial, no es capaz de penetrar en determinados espacios si son demasiado finos; favoreciéndose  por tanto la persistencia de microorganismos patógenos y la formación de biofilms en las superficies.

3- Resistencia a la presencia de aguas duras – La dureza del agua, junto con la temperatura,  es uno de los factores que más influyen en la acción de los detergentes, disminuyendo tanto la calidad y persistencia de la espuma como la capacidad de limpieza. Es por ello que han de estar adecuadamente formulados para actuar, sea cual sea el grado de dureza o alcalinidad del agua y evitar su interferencia.

4- Eficacia a bajas temperaturas – Lo más habitual es emplear el agua tal como sale de la tubería sin atemperarla, con lo que en invierno esta temperatura puede llegar a ser realmente baja; lo que mermará el rendimiento si el detergente no se encuentra debidamente preparado para paliar esta circunstancia.

5– Capacidad de arrastre – El detergente ha de ser capaz de emulsionar y retirar la mayor cantidad posible de materia orgánica para que sea después el agua a presión la que, al aclararlo, lave la superficie llevándose la materia orgánica. Este es otro punto en el que adquiere un papel fundamental la formulación del detergente. No consiste todo en añadir ingentes cantidades de sosa para aumentar la capacidad de arrastre, pues con esto lo que se consigue es aumentar la corrosividad sobre los materiales y la peligrosidad para el operario como efecto adverso añadido.

6 – Fácil aclarado –  La operación de retirar el detergente con ayuda del agua a presión debe poder hacerse con facilidad, sin dejar residuos sobre las superficies y ahorrando de esta manera mayor cantidad de agua.

7- Protección de los materiales – Los detergentes deben incorporar protectores e inhibidores de la corrosión para evitar que su carácter alcalino o ácido termine dañando los materiales al cabo de un tiempo prolongado de empleo.

Así pues, con todo esto se puede concluir que, además de la carga alcalina o ácida y la calidad de los tensioactivos, la eficacia de los detergentes viene determinada en gran medida por los excipientes y aditivos que incorpora y que potencian el “poder mojante”, aumentan la capacidad de arrastre, le confieren resistencia a las aguas duras, preservan los materiales, etc.  Es un caso similar al de las vacunas y productos farmacológicos, que incorporan adyuvantes y excipientes en su composición para potenciar el efecto del principio activo y minimizar los efectos secundarios.

Una vez vistas las características y los principales componentes del detergente ideal, solo queda hacer la recomendación de su uso responsable y seguro. Su utilización ha de llevarse a cabo siempre siguiendo las indicaciones del fabricante en cuanto a dosificación y sobre los equipos de protección individual (E.P.I.) a emplear en cada caso; preservando la seguridad tanto del operario como del medio ambiente.

 

Vacas.png
22min0

Por Maria Somolinos, Product Manager, OX-CTA S.L.

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas de mayor actualidad en estos momentos en el área de la sanidad de las explotaciones de ganado vacuno lechero es la presencia del alga microscópica Prototheca.

Su gran importancia radica en que este alga es responsable de problemas de mastitis que pueden llegar a ocasionar elevadas pérdidas económicas debido a la reducción en la calidad y cantidad de leche producida, sacrificio de los animales infectados, etc.

Prototheca es un alga unicelular heterótrofa, filogenéticamente correlacionada con el Género Chlorella. Se trata de un microorganismo inmóvil, de forma oval o esférica, de 7 a 10 μm de diámetro, de reproducción asexuada, carente de actividad fotosintética y ampliamente distribuido en el medio ambiente (Di Persio, 2010).

Como agente saprófito tiene necesidad de azúcares y aminoácidos simples para su metabolismo.

Prototheca es ubicuitaria en la naturaleza, y ha sido aislada en suelos, cursos de agua, heces de bovinos, cerdos, perros, roedores, e incluso de seresn humanos afectados de enfermedad gastroentérica.

Habitualmente, en el agua corriente se encuentra en niveles inferiores a 10 UFC/ml, mientras que en el biofilm y los sedimentos depositados en los diferentes elementos del sistema de distribución de agua, puede alcanzar valores mayores de 10.000 UFC/ml o gr (Pore et al., 1986; Cantoni et al., 2012).

En las explotaciones lecheras, las áreas más favorables para el crecimiento de Prototheca son las grietas del pavimento, el biofilm del sistema hídrico, los pequeños charcos de agua existentes en las áreas de paso a la sala de ordeño, los poros microscópicos de los elementos de goma del sistema de ordeño, etc.

Dado que Prototheca ha demostrado una elevada resistencia a la desinfección con productos clorados (Anderson et al., 1988; Costa et al., 1997), los programas de limpieza y desinfección de las instalaciones, y especialmente del equipo de ordeño, deben llevarse a cabo con productos y protocolos de trabajo específicos.

Debe tenerse en cuenta que los detergentes clorados comúnmente utilizados no son eficaces frente a este alga. Por tanto, la única acción posible, es la desinfección con productos en base a peróxido de hidrógeno y ácido peracético, cuya acción alguicida ha sido certificada (Cantoni et al., 2012).

tabla

Tabla 1: Muestras positivas a la presencia de Prototheca en explotaciones de vaca de leche

ASPECTOS CLÍNICOS

En condiciones normales, la mastitis causada por Prototheca se manifiesta como una patología de la glándula mamaria de tipo crónico evolutivo. La aparición de la mastitis es generalmente asintomática o sub-clínica, no asociada a signos clínicos evidentes, aunque sí que puede observarse el aumento del recuento de células somáticas en leche, incluso alcanzando valores superiores a 106 células/ml.

Con el progreso de la infección y el consiguiente deterioro del parénquima glandular se pueden manifestar signos clínicos, como por ejemplo, coágulos de sangre en los primeros chorros de leche, aspecto acuoso de la leche, aumento en el espesor del parénquima y progresiva disminución de la producción láctea, asociada incluso a la atrofia del cuarto afectado.

En condiciones normales, la mayor parte de los animales afectados con mastitis crónicas por Prototheca eliminan una cantidad significativa de este alga, aunque frecuentemente esta eliminación es de carácter intermitente (Roesler et al., 2003).

La presentación en forma aguda de las mastitis causadas por Prototheca es normalmente esporádica. En este caso, cursa con evidente alteración de las secreciones mamarias (suero purulento) y con un considerable aumento en el volumen del cuarto afectado.

La característica más constante de este tipo de mastitis es el aumento permanente del recuento de células somáticas. No obstante, principalmente en las infecciones recientes, hay casos en los que el recuento de células somáticas se mantiene dentro de la normalidad.

Tanto en los casos crónicos como en los agudos, no se suelen observar signos clínicos sistémicos de enfermedad. Sin embargo, en presencia de factores predisponentes, tras un tiempo, la infección mamaria puede ocasionar complicaciones sistémicas ligadas a la difusión de Prototheca a través del torrente sanguíneo (Taniyama et al., 1994; Janosi et al., 2001; Thompson et al., 2009).

Dado que, tal y como se ha comentado anteriormente, habitualmente la mastitis asociada a Prototheca no está asociada a signos clínicos evidentes, el  riesgo de la no detección de estas mastitis sub-clínicas puede ser un serio problema que facilite su difusión al resto de animales de la explotación.

El mayor riesgo de contraer una infección mamaria por Prototheca se halla en las primeras semanas de lactación, a causa del estado de inmunosupresión que acompaña el parto y el inicio de la producción láctea (Janosi et al., 2001).

La cura espontánea de las vacas lecheras es extremadamente rara. Además, la infección mamaria por Prototheca no desaparece durante la fase de secado, sino que permanece, reapareciendo de nuevo tras el parto (Arrigoni et al., 2010).

EPIDEMIOLOGÍA

Prototheca presenta una difusión ambiental ubicuitaria, encontrándose preferentemente en hábitats húmedos y ricos en materia orgánica. Así, las condiciones favorables para la supervivencia y el desarrollo de este alga están ampliamente presenten en las explotaciones de ganado vacuno lechero.

En este tipo de instalaciones, Prototheca puede encontrarse en los bebederos (en el agua, en el biofilm adherido a sus paredes y en las zonas húmedas circundantes), en el forraje y ensilado, en las heces, el material de cama,las superficies húmedas (suelo de goma de la sala de espera y pasillos), pezoneras, equipo de ordeño, etc. (Anderson et al., 1988; Rosignoli et al., 2006).

La ingestión de Prototheca por parte de los animales puede ocurrir, por ejemplo, al ingerir agua del bebedero, al ingerir alimento contaminado o al lamer superficies donde el alga está presente.

vaca

Prototheca es capaz de reproducirse en el rumen, dando lugar a un animal portador sano. Este animal eliminará el alga a través de las
heces, contaminando la cama, el suelo, etc. El riesgo de contagio por exposición ambiental del resto de los animales aumenta considerablemente cuando Prototheca está presente en las heces de los animales portadores sanos.

Hasta este momento, el alga se puede considerar un “patógeno ambiental”, con la peculiaridad del alto riesgo de contagio. Teniendo en cuenta la multiplicación del alga en el rumen, es necesario destacar el elevado riesgo de contagio horizontal existente a través del agua de los bebederos.

La infección de la ubre se produce mediante la entrada de Prototheca con la apertura del esfínter del pezón durante el ordeño. De esta forma, se transmite de cuarto a cuarto mediante los vectores tradicionales de contagio del ordeño (agua, manos, paredes internas de la pezonera, etc.), dando lugar a la aparición de mastitis en forma contagiosa (comportamiento de Prototheca como “patógeno contagioso”).

La eliminación del alga en la leche se produce de forma intermitente, pudiendo dar lugar a falsos negativos si no se elimina en la cantidad suficiente para ser detectada en el laboratorio. Los terneros alimentados con leche de vacas infectadas pueden actuar como una importante fuente de contaminación ambiental gracias a la eliminación de Prototheca por las heces.

Cuando en la explotación no se han introducido animales recientemente, la infección suele tener un origen ambiental, con posterior propagación de un animal a otro principalmente a través del ordeño.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la mastitis causada por Prototheca es imposible desde el punto de vista clínico debido a la ausencia de síntomas patognomónicos.

Por tanto, es esencial la realización de pruebas de laboratorio. Así mismo, para evaluar el grado de contaminación ambiental es posible la identificación en laboratorio de la presencia de Prototheca en diferentes tipos de muestra (agua de bebida de animales, agua de lavado del equipo de ordeño, hisopos de las pezoneras, alimento, material de cama, heces, etc.).

En Laboratorios OX las pruebas diagnosticas de Prototheca se llevan a cabo mediante un procedimiento exclusivo que sigue las directrices del National Mastitis Council y contempla el cultivo en PIM (Prototheca Isolation Medium) (37ºC 72h) y la posterior identificación de las colonias sospechosas mediante observación microscópica precedida de tinción con Azul de Lactofenol.

bacterias

SENSIBILIDAD DE PROTOTHECA A LOS ANTIMICROBIANOS Y DESINFECTANTES

Prototheca spp. ha demostrado ser resistente a la terapia antibiótica tanto in vitro como in vivo(Segal et al., 1976; Casal et al., 1983; Shahan et al., 1991). Los estudios de sensibilidad realizados in vitro han demostrado sensibilidad escasa de Prototheca zopfii a algunos antibióticos y fungicidas, tales como Polimixina B, Gentamicina, Nistatina, Anfotericina B, Fluconazol, Itraconazol y Posaconazol (McDonald et al., 1984; Buzzini et al., 2008; Piccinini et al., 2008).

Los ensayos in vivo con estos y otros ingredientes activos, en los casos más favorables han mostrado solamente una reducción temporal de los síntomas y de la excreción de algas.

Por otra parte, Prototheca ha demostrado una elevada resistencia a la desinfección con productos clorados (Anderson et al., 1988; Costa et al., 1997). Merece especial atención la resistencia que presenta Prototheca al tratamiento del agua mediante los procedimientos
radicionales de cloración (Cammi et al., 2011).

PROFILAXIS Y CONTROL

Teniendo en cuenta la gran resistencia que presenta Prototheca a la terapia antibiótica/fungicida, las medidas de prevención alcanzan una importancia máxima. No obstante, es necesario tener en cuenta que la resistencia de este alga a los productos clorados obliga a la implantación de protocolos de trabajo inteligentes que contemplen la utilización de productos biocidas de eficacia testada específicamente frente a Prototheca.

Grupo OX, dentro de su Programa de Gestión Inteligente de la Bioseguridad en Explotaciones de Ganado Vacuno Lechero, ha desarrollado un protocolo específico de prevención y control de Prototheca. Dicho programa de trabajo contempla la implantación de las siguientes medias:

-Identificación de los animales infectados:

Periódicamente es necesario controlar la leche de todos los animales presentes en la explotación con el fin de identificar las vacas que presentan infecciones subclínicas.

Los animales positivos a Prototheca deberán ser separados de los sanos y ordeñados en último lugar, con el fin de contener la difusión de la infección. Una vez eliminados o separados los animales positivos, se aconseja monitorizar la presencia de Prototheca en el grupo de animales negativos mediante análisis de la leche en laboratorio.

-Identificación y control de las fuentes de contaminación ambiental:

La resistencia de Prototheca a los productos clorados hace necesaria la instauración de métodos alternativos de tratamiento de agua:

 Tratamiento del agua utilizada en la explotación (agua de bebida de animales, agua de limpieza del equipo y la sala de ordeño, etc.) con OX-AGUA 2ª GENERACIÓN®. Dicho producto en base a peróxido de hidrógeno estabilizado por la inclusión del núcleo exclusivo OX-RPLUS, ha demostrado su eficacia frente a Prototheca, garantizando la ausencia del alga en el agua, evitando así el posible contagio horizontal en los bebederos.

Se deben mantener los corrales y las camas limpios y secos. El contacto entre los pezones y las zonas de descanso sucias aumentará la probabilidad de que las bacterias invadan la ubre. En las granjas de vacuno de leche no puede aplicarse el sistema “todo dentro todo fuera” ya que la ocupación de los establos es continua.

Por esta razón, se deberán extremar las medidas higiénicas y aplicarlas permanentemente. Así mismo, tras la limpieza del equipo de ordeño con el correspondiente detergente, será necesario proceder a su desinfección con un producto específico. Se recomienda seguir estas indicaciones:

 -Desinfección de corrales, equipo y sala de ordeño, pezoneras, alojamientos de los terneros, etc. con OX-VIRIN®. Este exclusivo desinfectante 100% biodegradable en base a peróxido de hidrógeno y ácido peracético ha demostrado su eficacia frente a Prototheca incluso a dosis bajas, pudiéndose utilizar dentro del marco legal vigente para todas las labores de desinfección requeridas (incluso en el interior del circuito de ordeño).

-Aplicación sobre el material de cama (especialmente en puntos críticos como la sala de partos y la enfermería) del producto sólido desinfectante OX-S4®. Su formulación específica garantiza un absoluto control de la humedad y la destrucción de Prototheca debido a su contenido en compuestos peroxiacéticos exclusivos.

Las características de estos productos permiten una fácil y cómoda aplicación, garantizando el control de Prototheca en las instalaciones en las que se ha detectado este alga, y su prevención en aquellas instalaciones que permanecen negativas a la presencia de este agente patógeno.

-Controlar los factores de riesgo para la infección mamaria:

Deben controlarse aquellos factores de riesgo que afectan a la integridad y funcionalidad del canal del pezón, facilitando la entrada del alga. Es necesario verificar el correcto funcionamiento del sistema de ordeño, así como las operaciones llevadas a cabo por el personal durante el ordeño.

La desinfección pre- y post-ordeño de los pezones debe llevarse a cabo con productos eficaces y registrados para este uso. Para la desinfección pre-ordeño, Grupo OX recomienda la utilización de PRE-OX Mousse®, que garantiza un máximo cuidado de la piel, sin renunciar a una eficacia biocida total.

Como post-dipping se recomienda el uso BLUE-OX®. Ambos productos contienen compuestos en base a oxígeno activo para garantizar su eficacia frente a microorganismos de interés, incluida Prototheca.

Este protocolo de trabajo ayudará a evitar la entrada de Prototheca en las explotaciones de vaca de leche, y en aquellos lugares donde ya se ha detectado la presencia del alga, evitará que este agente patógeno se propague. Teniendo en cuenta las importantes pérdidas económicas que puede ocasionar Prototheca, no es de extrañar que se haya demostrado que la gestión inteligente de la bioseguridad es una oportunidad de mejora muy rentable a corto, medio y largo plazo.

Cerdos.png
17min0

Por Maria Somolinos, Product Manager, OX-CTA S.L.

INTRODUCCIÓN

La Diarrea Epidémica Porcina (llamada PED por sus siglas en inglés -Porcine Epidemic Diarrhea-) es una patología que afecta solamente al ganado porcino y no tiene implicaciones para la salud humana.

Esta enfermedad comenzó en Europa en los años setenta, extendiéndose posteriormente al Sudeste Asiático y a China. El primer caso en EEUU (Ohio) se confirmó en Abril de 2013, diseminándose posteriormente a Méjico y Canadá.

La importancia de esta enfermedad radica en las preocupantes pérdidas económicas que puede causar para la industria porcina. Por ejemplo, en EEUU ocasionó la pérdida de más de 5 millones de cerdos en menos de un año.

La Diarrea Epidémica Porcina está causada por un virus perteneciente a la familia Coronaviridae, pero genéticamente diferente al virus de la Gastroenteritis Transmisible, que también pertenece a la misma familia.

El virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PED virus) provoca diarrea severa y deshidratación, y se transmite principalmente por vía fecal-oral. Se ha reportado una morbilidad de hasta el 100%, y durante un brote, la mortalidad de los animales jóvenes puede ser del 80-100%, viéndose además afectados los parámetros productivos de toda la explotación.

Existe una vacuna disponible comercialmente, pero su eficacia no se ha demostrado de forma objetiva. Por tanto, la implantación de un programa estricto de gestión de la bioseguridad es la herramienta más eficaz para prevenir la difusión de este agente patógeno.

Este virus puede sobrevivir más de 28 días en materia fecal y más de 13 días en agua.

Además, cabe destacar que es altamente infectivo. Bajo condiciones experimentales, se ha demostrado que la Diarrea Epidémica Porcina se puede provocar por la dilución de tan solo 1 ml de materia fecal infectada en 100.000 L de agua.

Los animales infectados pueden excretar el PED virus por las heces durante 5-9 días.

También se ha demostrado que la excreción del virus es posible por vía nasal. Por ejemplo, un animal de 2-3 días de edad es capaz de excretar 109 partículas víricas por ml de heces.

Por tanto, 100 ml de materia fecal contendrán 100 x 109 partículas víricas. Si se asume que un protocolo de bioseguridad por término medio es capaz de presentar una eficacia del 99,999%, presumiblemente 106 partículas víricas permanecerán viables, con el riesgo de infección que ello conlleva.

La bioseguridad juega un papel vital en la prevención de la dispersión del PED virus dentro de una determinada explotación, así como entre diversas instalaciones.

No obstante, con objeto de frenar la dispersión del virus, es importante identificar las posibles oportunidades de mejora existentes a nivel de bioseguridad, para implementar medidas correctoras que permitan optimizar la estrategia de control llevada a cabo.

Resulta fundamental asegurar que ninguna persona o material introducido en la explotación contiene partículas infectivas. Esto significa que el flujo de todos los animales, personas, equipos, materiales y vehículos debe ser rigurosamente controlado.

Para establecer una estrategia inteligente en material de gestión de bioseguridad que permita prevenir la dispersión del PED virus es necesario desarrollar protocolos de trabajo específicos que incluyan el uso de productos biocidas con eficacia demostrada frente a este agente patógeno.

Cabe destacar que el PED virus prolifera en época invernal. Muchos de los productos desinfectantes habitualmente utilizados en las instalaciones ganaderas contienen aldehídos como ingrediente activo.

Hay que tener en cuenta que la actividad biocida de este tipo de agente desinfectante se ve reducida por debajo de los 10ºC. Por tanto, es recomendable que la actividad biocida de los productos desinfectantes que van a usarse para la prevención y el control del PED virus sea testada no sólo a temperatura ambiente, sino también a temperaturas <10ºC.

OBJETIVO

El principal objetivo de este trabajo fue demostrar que la implantación de una estrategia inteligente de gestión de bioseguridad basada en el uso de productos biocidas 100% biodegradables es capaz de evitar la dispersión del PED virus entre diferentes explotaciones, así como dentro de una determinada instalación.

En primer lugar, la eficacia del desinfectante ecológico OX-VIRIN (biocida líquido) fue testada frente al PED virus a escala de laboratorio.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en dichos ensayos, se desarrolló un protocolo de trabajo específico con objeto
de garantizar el control de este patógeno incluso en condiciones de máxima dificultad.

OX-VIRIN es un desinfectante de élite 100% biodegradable que presenta un amplio espectro de acción. Sus principales ingredientes activos técnicos son una combinación específica de moléculas peroxiacéticas estabilizadas por la inclusión del Núcleo exclusivo OX-VI.

OX-S4 es un producto en polvo que contiene una mezcla única del biocida OX-VIRIN en estado sólido, con innovadoras moléculas multiacción. Gracias a su novedosa composición, OXS4 garantiza un alto poder de absorción al mismo tiempo que higieniza y elimina olores indeseables.

ESAYOS A ESCALA DE LABORATORIO

La actividad biocida (bactericida, fungicida y virucida) de OX-VIRIN se ha testado en laboratorio externo acreditado de acuerdo a los estándares europeos: UNE-EN 1276, 1650, 13697, 1656, 1657, 14675, 14476.

En lo que respecta a la actividad virucida de OX-VIRIN cabe destacar lo siguiente:

-De acuerdo a la Norma UNE-EN 14675, OX-VIRIN a una dosis del 0,5% mostró actividad virucida general, incluso en condiciones de suciedad extrema.
-En concordancia con la Norma UNE-EN 14476, OX-VIRIN a una dosis del 0,5% mostró una reducción superior a 4 log TCID50 en superficies frente a virus humanos y animales en condiciones sucias.

Por otro lado, también se ha demostrado la actividad virucida de OX-VIRIN frente a virus específicos de interés a nivel de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. Por ejemplo, el DEFRA (de sus siglas en ingles -Department for Environment, Food and Rural Affairs-), ha aprobado de forma oficial el uso de OX-VIRIN a una dosis del 0,25-0,5% en Reino Unido.

Teniendo en cuenta la gran importancia del PED virus, se han llevado a cabo ensayos específicos para demostrar la eficacia de OX-VIRIN frente a dicho agente patógeno:
-Título infectivo (valor medio): PED virus 109 TCID50/ml
-Dosis de OX-VIRIN: 0,5% y 1%
-Tiempo de contacto (minutos): 1 y 60
-Temperatura (ºC): 4 y 20
-Sustancia interferente: condiciones de suciedad extrema (10 g/l de albúmina sérica bovina con 10 g/l de extracto de levadura). Estas condiciones simulan el posible impacto que causaría la presencia de materia orgánica durante la aplicación del producto desinfectante.

De acuerdo a la Norma UNE-EN 14476, con objeto de garantizar que el producto biocida objeto de estudio muestra actividad virucida es necesario demostrar que su uso consigue la reducción de más de 4 Log10 TCID50. La siguiente tabla muestra el tiempo necesario para garantizar la reducción de más de 4 Log10 TCID50 bajo diferentes condiciones:

tabla

Tal y como muestra la tabla anterior, OX-VIRIN a una dosis del 1% tras 1 minuto de contacto resulta efectivo frente al PED virus en condiciones de extremo nivel de suciedad, incluso a bajas temperaturas (4ºC).

ESTRATEGIA INTELIGENTE DE GESTIÓN DE BIOSEGURIDAD

Teniendo en cuenta que la bioseguridad es una herramienta fundamental para prevenir y controlar el PED virus, se recomienda la implantación del siguiente protocolo de trabajo.

Este programa contempla el uso del producto biocida OX-VIRIN de acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio presentados anteriormente.

-Control del acceso de vehículos, animales y personas a explotaciones ganaderas:

El acceso de vehículos, animales y personas a las instalaciones ganaderas debe estar restringido. Toda aquella persona, animal o vehículo que entre en la granja está incrementando el riesgo de entrada de agentes patógenos.

Teniendo en cuenta que los ensayos de laboratorio realizados permiten garantizar la eficacia de OX-VIRIN al 1% tras 1 minutos de contacto frente al PED virus, incluso en condiciones de extremo nivel de suciedad, se recomienda el uso de este producto en pediluvios, desinfección de vehículos y utensilios, con objeto de garantizar el control de la Diarrea Epidémica Porcina.

En los casos en los que el acceso de vehículos sea inevitable, antes de su entrada a la explotación, deberá desinfectarse la carrocería y las ruedas de los mismos utilizando OX-VIRIN al 1%. También se recomienda la desinfección de los puntos críticos interiores de los vehículos (volante, pedales, etc.).

Las personas deberán entrar pasando a través de pediluvios que contengan OX-VIRIN al 1% para garantizar una correcta desinfección de su calzado.

Se recomienda verificar periódicamente el residual de materia activa mediante el uso de tiras reactivas colorimétricas. Además, se deberán utilizar monos desechables o ropa de trabajo específica de la granja (que tendrá que ser desinfectada tras su uso).

La introducción de efectos personales a la explotación deberá evitarse. En los casos en los que sea imprescindible, antes de la entrada de los mismos a la granja, éstos deberán desinfectarse utilizando OX-VIRIN al 1%.

-Limpieza y desinfección de las instalaciones durante el vacío sanitario:

Con objeto de implantar una estrategia inteligente de gestión de bioseguridad, resulta esencial prestar especial atención a las operaciones de limpieza previas a la desinfección. Antes de aplicar el desinfectante, se recomienda llevar a cabo un riguroso proceso de limpieza que asegure la eliminación de la materia orgánica. El uso de un detergente adecuado puede optimizar esta tarea.

Para prevenir fenómenos indeseados de dilución del desinfectante, es importante evitar que cuando se aplique el producto biocida quede en la instalación gran cantidad de agua procedente de la etapa de aclarado del detergente.

Se recomienda aplicar un riguroso protocolo de desinfección de las instalaciones utilizando OX-VIRIN al 1%. La solución desinfectante debe aplicarse sobre superficies, ambientes, equipos y materiales. Resulta fundamental no olvidar la importancia que presenta el proceso de desinfección de los muelles de carga/descarda.

Debido al carácter 100% biodegradable de OX-VIRIN, su aplicación no ocasiona la aparición de subproductos tóxicos, por lo que no es necesario incluir una etapa de aclarado posterior.

-Limpieza y desinfección en presencia de animales:

Para facilitar las operaciones de sanitización en presencia de animales se recomienda el uso del producto sólido OX-S4. Dicho producto (que contiene OX-VIRIN), puede utilizarse directamente sobre la piel del animal y también sobre superficies (dosis: 50- 150 gr/m2).

Con objeto de implantar un protocolo completo de gestión de bioseguridad es importante recordar la importancia que tiene la implantación de un sistema eficaz de tratamiento del agua, así como un protocolo eficiente de control de plagas.

El éxito de la implantación de una estrategia inteligente de gestión de bioseguridad radica en la implicación y la formación del personal relacionado directa e indirectamente con la explotación.

CONCLUSIONES

El desarrollo de estrategias optimizadas de gestión de bioseguridad que contemplen el uso de productos biocidas que hayan demostrado su eficacia frente al PED virus es la principal herramienta para garantizar el control y la prevención de dicho agente patógeno.

Teniendo en cuenta la gran importancia de la Diarrea Epidémica Porcina en términos económicos, tanto si ha existido un brote de esta enfermedad en las inmediaciones de una explotación como si no ha sido así, el sector porcino debe permanecer alerta. Y para ello, merece la pena recordar que la gestión de la bioseguridad no es un gasto, es una oportunidad de mejora que puede ser muy rentable a corto, medio y largo plazo.

La bioseguridad gestionada de forma inteligente garantiza un retorno de la inversión muy interesante.

Campylobacter.png
18min0

Por Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M.
OX-CTA S.L.

Este género bacteriano se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente, siendo su principal reservorio el tracto gastrointestinal de animales domésticos y salvajes, entre los que destacan numerosas aves (mayor prevalencia debido a su más alta temperatura corporal) y mamíferos, pudiendo infectar también al ser humano y dando lugar a una enfermedad infecciosa denominada Campylobacteriosis (Coker et al. 2002).

Campylobacter es un género bacteriano compuesto por bacilos Gram negativos, curvados o con forma de espiral, móviles, no esporulados y microaerofílicos.

El género Campylobacter comprende al menos 25 especies, de las cuales las más frecuentemente detectadas en enfermedades humanas son C. jejuni (responsable de más del 95% de los casos diagnosticados de Campylobacteriosis) y C. coli. Otras especies como C. lari y C. upsaliensis
También han sido aisladas en pacientes con enfermedades diarreicas, pero su notificación es menos frecuente.

Campylobacteriosis

Actualmente, la Campylobacteriosis es la zoonosis (enfermedad trasmitida al ser humano por los animales o por productos de origen animal) más reportada en la Unión Europea, con 220.209 casos en 2011 (EFSA, 2013), muy por delante de la Salmonellosis (95.548 casos) y con una tendencia creciente en los últimos años (Figura 1).

Además, la EFSA reconoce que menos del 10% de los casos de Campylobacteriosis se notifican, y calcula que en la Unión Europea ocurren cada año unos nueve millones de infecciones, con un coste aproximado de 2.400 millones de euros

La dosis infectiva de Campylobacter es relativamente baja (ingestión de menos de 500 microorganismos, cantidad que se puede encontrar, por ejemplo, en una gota de salsa de pollo).

A pesar de esta dosis infectiva tan baja, y de la ubicuidad de Campylobacter en el medio ambiente, la mayoría de los casos de la infección ocurren de manera aislada y esporádica.

No obstante también han sido notificados y documentados numerosos brotes zoonóticos a nivel mundial (Washington State Penitentiary, Kinkin Dairy Raw Milk, etc.).

Aunque cualquier persona es susceptible de sufrir la infección, diversos estudios poblacionales muestran que los niños y las personas ancianas o inmunológicamente comprometidas, tienen una mayor predisposición a padecer la enfermedad (Nachamkin et al. 1992).

Los síntomas clínicos más comunes de las infecciones por Campylobacter son diarrea, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos. Estos síntomas aparecen normalmente entre 2 y 5 días después de la infección, y persisten, por lo general, de 3 a 6 días.

No suele ser necesario ningún tratamiento específico, aparte de la rehidratación para compensar el agua y electrolitos perdidos.En casos con complicaciones posteriores a la infección (artritis reactiva, síndrome de Guillain Barré, etc.) sí son requeridos tratamientos antibióticos.

medio01-tabla

Figura 1. Evolución de la incidencia de Campylobacteriosis en la UE 2008-2011 (EFSA, 2013)

medio02-humano

Biofilm como medio de protección de Campylobacter

La carne de pollo y sus derivados son la principal fuente de transmisión de Campylobacter al hombre. Esto es debido a que la mayoría de lotes de
pollos a la edad de sacrificio son positivos a esta bacteria, lo que provoca la contaminación de la carne fresca de pollo en el matadero durante el procesado.

Hay que tener en cuenta que una vez establecida la infección en los pollos, la bacteria se multiplica rápidamente, alcanzando enseguida dosis infectivas.

Además, teniendo en cuenta que la mayoría de los animales portadores son asintomáticos, la difusión de la infección a través del agua de bebida y por el contacto con heces contaminadas es muy frecuente.

Este hecho unido al elevado grado de intensificación de los sistemas de producción aviar, hacen de Campylobacter un agente infeccioso muy difícil de controlar.

Aunque C.jejuni es la primera causa en importancia de infecciones transmitidas por los alimentos al hombre, es susceptible y se inactiva fácilmente en las condiciones ambientales externas al huésped (Obiri-Danso 2001), lo que ha hecho muy difícil explicar su supervivencia en el medio ambiente.

Con el objetivo de sobrevivir en condiciones adversas, muchos de los patógenos transmitidos vía alimentaria (Listeria monocytogenes, Salmonella, Shigella, Staphylococcus aureus, etc.) tienen la habilidad de formar una estructura organizada denominada biofilm.

Biofilm: Comunidades complejas de microorganismos que crecen inmersos en una matriz orgánica polimérica extracelular, que les permite adherirse a superficies húmedas, vivas o inertes (Kraigsley et al. 2002).

medio03-biofilm

Figura 2. Imágenes que muestran la sección transversal de tuberías que contienen biofilm.

Una biopelícula puede contener un 15% aprox. de células y un 85% de matriz extracelular. Esta matriz generalmente está formada por exopolisacáridos, que constituyen canales por donde circulan agua, nutrientes y residuos.

Se ha demostrado que dicho biofilm, ejerce un efecto protector frente a la desecación y la acción de desinfectantes y antibióticos, además de ofrecer mayor facilidad tanto para el acceso a los nutrientes como para el intercambio genómico (Stewart et al. 2001; Fux et al. 2005).

Como consecuencia, los métodos habituales de desinfección o el uso de antibióticos se muestran a menudo ineficaces contra las bacterias del biofilm.

Esta resistencia se atribuye al “escudo microbiano” que confieren los biofilms formados por diferentes especies de microorganismos y a la gran producción de sustancias poliméricas extracelulares (González 2005).

Campylobacter es capaz de producir biofilms tanto en ambientes acuáticos como sobre superficies. El ambiente creado en el interior del biofilm, ofrece las condiciones de microaerofilia óptimas para el desarrollo de C. jejuni.

Esta bacteria es capaz de sobrevivir durante una semana a 10ºC en el interior del biofilm, con escasos niveles de nutrientes.

A pesar de su sensibilidad a las condiciones atmosféricas normales (presencia de oxígeno), Campylobacter es capaz de desarrollar biofilms más rápidamente en condiciones aeróbicas (20% de oxígeno) que en condiciones de microaerofilia (5% de oxígeno, 10% de CO2), lo que demuestra su capacidad de adaptación a las condiciones propias del biofilm, que puede actuar como reservorio de células viables (Reuter et al. 2010).

Este hecho pone de manifiesto el importante papel que tiene la formación de biofilms para mantener la presencia activa de Campylobacter en los ambientes de cría de animales y procesad de alimentos en cualquier tipo de superficie, ya sea madera, cristal, plástico, metal, etc., lo que supone un importante riesgo para la salud del consumidor.

Además de este riesgo sanitario, la formación de biofilm puede intervenir en distintos procesos y reducir la vida útil de los equipos.

En los sistemas de almacenamiento y distribución de agua, la formación de biofilm no supone únicamente una diseminación continua de microorganismos viables a la red, sino que también puede obstruir el sistema, afectando a la capacidad de transporte de agua e incrementando el consumo energético.

Afortunadamente, a lo largo de toda la cadena de producción (desde la granja hasta la mesa), la formación de biofilms puede mantenerse controlada mediante la implantación de sistemas inteligentes de gestión de la bioseguridad. Estos procesos son fundamentales para prevenir la contaminación por Campylobacter.

Acción sobre el biofilm 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, actualmente se acepta que los biofilms no son una rareza, sino que representan una forma habitual de crecimiento de los microorganismos, y su presencia ejerce un enorme impacto con múltiples implicaciones tanto sanitarias como tecnológicas.

Por ello, es necesario conocer los métodos existentes para su eliminación, así como los protocolos de trabajo óptimos que deben implantarse para evitar su futura formación.

La resistencia de los biofilms frente a la acción de los biocidas, parece depender de su estructura tridimensional. Cuanto más gruesa y antigua sea la biopelícula, mayor resistencia poseerá.

La eficacia de un agente químico para la eliminación del biofilm estará directamente relacionada con su capacidad para desorganizar la matriz extracelular (Serra 2003)

medio04

El biofilm juega un importante papel en la presencia activa de campylobacter

Clasificación de productos biocidas utilizados para el control delbiofilm:

Hipoclorito Sódico :
Biocida habitualmente utilizado para el tratamiento del agua debido a su bajo coste.

Las dosis necesarias de esta sustancia para eliminar el biofilm son notablemente más altas que las dosis recomendadas para el tratamiento del agua de consumo.

Cuando se utiliza a dosis elevadas, provoca graves fenómenos de corrosión.

Dióxido de cloro :
Su estabilización a largo plazo resulta químicamente inviable.
Para utilizarlo en redes de tratamiento del agua debe ser generado in situ, lo que incrementa los costes de instalación y genera inconvenientes
desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales.

Ozono:
Resulta efectivo para eliminar el biofilm, pero su utilización presenta problemas derivados de su elevada inestabilidad, pudiendo llegar a ser explosivo en presencia de determinadas concentraciones de aire.

Su baja solubilidad en agua es otro inconveniente añadido.

Peróxido de Hidrógeno:
Debido a su mecanismo de acción resulta un excelente oxidante químico que garantiza la destrucción de la matriz extracelular que confiere resistencia al biofilm.
A las dosis de uso recomendadas para el tratamiento de agua de consumo no presenta problemas de toxicidad ni de corrosión.

Biodegradable 100%.

Principios activos que no se podrían utilizar para el tratamiento en continuo del agua de consumo.

Sin embargo, podrían ser biocidas utilizados para tratar superficies, o equipos de almacenamiento y distribución de agua en ausencia de animales:

Compuestos de amonio cuaternario :

Son efectivos surfactantes que pueden ayudar a eliminar el biofilm. No obstante, su utilización presenta el inconveniente de que su eliminación requiere un exhaustivo aclarado (elevado riesgo de toxicidad).

Aldehídos:

Pese a que su espectro de acción es amplio frente a microorganismos de vida libre, su efectividad contra los biofilms es todavía cuestionada.

Mezclas Peroxiacétics:

El ácido peracético es una sustancia química muy oxidante que puede estabilizarse con peróxido de hidrógeno obteniendo una mezcla peroxiacética.

Este tipo de mezclas 100% biodegradables han demostrado una gran eficacia para eliminar el biofilm incluso en ambientes de riesgo.

De hecho, hoy en día, es la combinación que mejores resultados ofrece en cuanto a la eliminación del biofilm se refiere.
El control del biofilm requiere el tratamiento en continuo del agua de consumo con peróxido de hidrógeno estabilizado

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el protocolo óptimo para el control de biofilm exige el tratamiento en continuo del agua de consumo con productos formulados en base a peróxido de hidrógeno estabilizado.

Además de la realización de operaciones periódicas de limpieza y desinfección de superficies y de líneas de distribución de agua con mezclas peroxiacéticas.

Con objeto de evitar riesgos en materia de toxicidad y garantizar una máxima vida útil de los materiales y equipos, se recomienda utilizar productos y protocolos de trabajo específicos.

En la EU ocurren 9 millones de infecciones al año con campylobacter

En este sentido, Grupo OX cuenta con soluciones a medida que garantizan una óptima calidad del agua y un retorno de la inversión muy interesante.

Por último, cabe destacar la importancia de una buena detección del biofilm, con el fin de dar un tratamiento más adecuado a zonas específicas donde éste se desarrolle con mayor facilidad.

Existen para ello productos específicos capaces de evidenciar la presencia de biofilm, haciendo más sencillo el proceso de control.

CONCLUSIONES

La presencia de biofilms a lo largo de toda la cadena alimentaria puede suponer un importante problema tanto tecnológico como de Salud Pública.

Se ha demostrado que de forma habitual Campylobacter es capaz de crecer formando biofims. Las características propias de esta forma de crecimiento microbiano implican un comportamiento diferente ante los procesos de limpieza y desinfección, presentando una mayor resistencia tanto a biocidas como antibióticos.

La formación de biofilms puede mantenerse controlada con programas efectivos de limpieza y desinfección, que se apliquen frecuentemente y de forma adecuada.

Sin embargo, la dificultad para erradicar estas formaciones una vez instauradas, hace que la prevención sea, una vez más, la estrategia de elección.

La aplicación de mezclas peroxiacéticas estabilizadas para la desinfección de superficies así como para la limpieza y desinfección de líneas de distribución de agua entre distintos lotes en vacíos sanitarios, combinada con un tratamiento en continuo del agua utilizando formulados en base a peróxido de hidrógeno, completan un protocolo eficaz para el control de C. jejuni.

Bioplagen-Bioseguridad-espumas-830x300-1-1280x463.jpg
11min0

Por Carlos Miró Corrales (Director Comercial de Bioplagen) & David García Páez (Director Técnico Bioplagen)

¡Limpieza y desinfección! son dos axiomas básicos que aparecen de forma permanente al principio de todos los protocolos de bioseguridad frente a cualquier enfermedad o problema sanitario del que se hable. Del mismo modo ya empieza a ser evidente y comprensible de forma general el concepto de limpieza previa a la desinfección, pues sin ella la desinfección pasa a ser de una efectiva medida de bioseguridad a una simple pérdida relativa de tiempo y dinero.

 

No obstante limpiar es un proceso que en apariencia es sencillo pero que la realidad es justo al contrario. Arrastrar las partículas gruesas con un equipo de alta presión no es sinónimo de limpieza a fondo, sino de limpieza superficial, ya que en una inspección detallada nos encontramos restos de grasas y materia orgánica en general en el interior de las instalaciones y equipamientos. La fina película de restos orgánicos que recubre muchos equipamientos de la instalación no es más que un biofilm donde las bacterias se encuentran protegidas y el chorro de agua a presión no es capaz de arrancar en su totalidad.

No se puede desdeñar el potencial patógeno de las bacterias que se mantienen en el biofilm esperando el siguiente lote o manada de animales todo el tiempo que sea necesario, aunque a la inspección visual se asegure que todo está limpio.

Los detergentes tienen como principal finalidad la disolución de las grasas, depósitos minerales, material fecal, destrucción del biofilm y la materia orgánica en general que se encuentra en las instalaciones, permitiendo que el arrastre posterior con agua a presión sea completo y la desinfección posterior no tenga interferencias con la materia orgánica.

 

Arrastrar partículas gruesas con un equipo de alta presión no es sinónimo de limpieza a fondo

 

Pero, ¿qué son las espumas tensioactivas?

Los agentes tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases (por ejemplo entre líquidos o superficie-liquido). Las sustancias espumantes son muy conocidas desde antiguo y su uso va desde la cocina (clara de huevo), fabricación de refrescos (bebidas muy conocidas como coca-cola o pepsi-cola) hasta el uso más reconocible de los jabones y champús.

En veterinaria su aplicación básica es para obtener un buen detergente con gran poder desengrasante que previa disolución en agua consigamos una espuma activa con la que desincrustemos y podamos por tanto arrastrar toda la suciedad y la materia orgánica de las instalaciones ganaderas, así como de los utensilios, equipos y vehículos de transporte. En la industria alimentaria también tiene un uso preferencial previo a la desinfección (mataderos, salas de despiece, etc).

 

  • Su estructura química es muy característica y de ella derivan sus propiedades.

Una parte de la molécula es hidrófuga y la otra hidrofílica, es decir, que una parte es atraída por el agua y es soluble en ella mientras que la otra parte es justo todo lo contrario. Esta estructura hace que en contacto con el agua se alineen formando micelas, es decir, se forman burbujas donde las partes internas son hidrofílicas (repelen el agua) y arrastren la materia orgánica desincrustándola de las superficies, tanto las solubles en agua como las insolubles en agua.

esquema-tensioactivo

Según la carga de la molécula se pueden clasificar en:

  1. tensioactivos aniónicos: Contienen carga negativa en solución acuosa.
  2. tensioactivos catiónicos: Contienen carga positiva en solución acuosa.
  3. tensioactivos no iónicos: No se disocian en el agua, por lo que carecen de carga y no afectan a la piel.
  4. tensioactivos anfóteros: Dependiendo del pH se comportan como aniónicos o catiónicos. Tienen capacidad para formar un ion tensioactivo con cargas tanto negativas como positivas, según el pH. En pH ácido se comportan como catiónicos. En pH básico, como aniónicos.

 

Cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes, pero los tensioactivos no iónicos tienen la gran ventaja de no ver afectada su actividad por el agua, ya sea por aguas duras, muy habituales en la geografía Española, o blandas, frecuentes en zonas como Galicia o Portugal, así como tampoco por la temperatura del agua, siendo un handicap en los otros grupos de tensioactivos pues habitualmente las aguas de que se disponen en las granjas son frías, al menos en buena parte del año, y presentan un gran poder emulsionante por tanto durante todo el año sin tener que preocuparse del agua utilizada.

Tienen una menor capacidad bactericida por su estructura respecto a los otros grupos pero por contra la eficacia como espumante tensioactivo es superior, y en todos los casos es  necesaria la desinfección posterior.

 

¿Por qué es tan importante eliminar el biofilm?

El gran éxito de las espumas tensioactivas es conseguir arrancar el biofilm bacteriano de las superficies o sustratos al que están fuertemente adheridos. Siempre que se habla de biofilm se acostumbra a pensar en las conducciones de agua, pero no es ni con mucho la localización habitual, si bien es la más visible. El Biofilm es una comunidad de bacterias que se agrupan y forman un microsistema organizado sobre prácticamente cualquier superficie y que se caracteriza por la excreción de una matriz extracelular adhesiva protectora que les envuelve aislándolos del exterior.

 

Esta matriz tiene varias funciones, pero la que más nos afecta es su poder adhesivo, muy superior a la presión que podamos dar con una máquina de  presión, y su resistencia a la penetración de los desinfectantes, inhabilitándolos en su función al no poder llegar a las bacterias. Dentro de esta matriz la comunidad bacteriana se reproduce y va dispersándose por la instalación, actuando  de reservorio de enfermedades ya que dentro de la comunidad habitan bacterias patógenas y, como suele ser habitual, especialmente las bacterias con alto poder de patogenicidad, como puedan ser las enterobacterias (salmonelas, coli…) y con presencia de resistencias bacterianas.

 

Si no se realiza una limpieza a fondo previa a la desinfección, las comunidades de biofilm no se ven apenas afectadas y permanecen en la instalación, siendo el origen de procesos crónicos que afectan a las explotaciones ganaderas pues no se erradican los focos de contagio y permanecen en la instalación.

 

El biofilm es por tanto un ente vivo que evoluciona buscando los flecos sanitarios que le dejamos para proliferar, pudiendo adaptarse y fijarse a cualquier sustrato, ya sea orgánico (plumas, heces, etc) como inorgánico (plástico, metal, cemento, etc), pues sólo necesita que llegue materia orgánica  para alimentarse y proliferar.

 

La aplicación es generalmente muy sencilla, pues una vez realizada la dilución de trabajo, solo hay que pulverizarla sobre las superficies a tratar, ya sean techos, paredes, suelos, equipos, utensilios, etc. Hay que dejar que la espuma, que se forma automáticamente al pulverizar, se fije durante un corto periodo de tiempo sobre las superficies (unos pocos minutos habitualmente es suficiente, pero si el nivel de suciedad es elevado se aconseja alrededor de 15a 20 minutos). A continuación un simple enjuague es suficiente para arrastrar toda la materia orgánica de las superficies tratadas y dejarlas listas para la posterior desinfección.

 

Es necesario recalcar que posteriormente al uso de las espumas tensioactivas (y en general a cualquier limpieza con detergente) hay que proceder a la desinfección, pues con las primeras realizamos una limpieza a fondo, pero no desinfectamos.